Jec
Para una mejor visualización de este documento, descargue el original desde este link:
Jornada Escolar Completa 2012 (PDF)
II. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA
- Antecedentes para fundamentar la propuesta de reformulación
Considerando los propósitos y prioridades del Proyecto Educativo Institucional y/o los resultados de la Jornada Nacional de Evaluación, destacar la síntesis del Consejo Escolar referida a: (marque de 1 a 6, considerando 1 la de mayor importancia y 6 la de menor importancia )
(____4__) los resultados de aprendizaje y formación de los estudiantes que se espera mejorar;
(____1_) los aprendizajes, habilidades o actitudes que se considera necesario que los estudiantes desarrollen;
(____2_) los aspectos pedagógicos que requieren ser mejorados;
(____5_) las experiencias de desarrollo profesional de los docentes que requieren mayor desarrollo;
(____3__) las necesidades provenientes de los alumnos y alumnas, de sus familias y de la comunidad;
(____6__) otros antecedentes de la situación del establecimiento educacional que se considere pertinente.
Desarrollo
El Colegio San Antonio de Villa Alemana es un establecimiento educacional particular subvencionado confesional católico, sin fines de lucro administrado por la Congregación Religiosa Clérigos de San Viator que inició sus actividades en el año 2007 y cuyo propósito es entregar una educación de calidad y una formación integral a los alumnos y alumnas con una sólida base en valores cristianos. Posee actualmente una matrícula de 856 alumnos, distribuidos en los niveles de kínder a 2º año de Enseñanza Media Humanístico-Científico, con dos cursos por nivel y un prekínder.
El establecimiento continuará ampliando su capacidad por nivel cada año hasta llegar a 4° Medio, a fin de poder brindar cobertura educacional a los actuales alumnos y a la población aledaña al colegio. De esta forma se pretende formar una comunidad estable, ofrecer continuidad de los estudios en el colegio a los alumnos y alumnas de nuestro establecimiento, y también ser una alternativa válida para estudiantes de otros Colegios que deseen integrarse a nuestro Proyecto Educativo Institucional Viatoriano.
Con el objetivo de mejorar los aprendizajes de todos los alumnos, es que se advierte la necesidad de reforzar y potenciar con especial énfasis y un enfoque renovado los subsectores de Lenguaje, Ed Matemática, Historia y Ciencias, para lo que el colegio propone la utilización de las horas de libre disposición de la JECD.
Las horas JEC estarán orientadas a desarrollar en los alumnos la capacidad de autogestión de sus aprendizajes, según el reconocimiento de sus propias dificultades y el aprovechamiento de sus experiencias, destrezas, habilidades y capacidades personales. Por otra parte, apoyarán directamente a los subsectores fundamentales del currículum.
1. Aprendizajes, habilidades o actitudes que se considera necesario que los estudiantes desarrollen:
– Promover en los alumnos el desarrollo del pensamiento lógico matemático, del análisis, deducción y la capacidad de resolver problemas a partir de situaciones reales. – Fortalecer las habilidades comunicativas orales y escritas para que puedan desenvolverse sin dificultad en las diferentes situaciones de comunicación que deben enfrentar. – Desarrollar un pensamiento crítico que les permita reflexionar sobre las experiencias personales, familiares, escolares y sociales con responsabilidad. – Promover en los alumnos(a) la creatividad. – Reforzar en los alumnos(a) la identidad nacional. -Desarrollar en los alumnos(a) la capacidad de comprender los nuevos desafíos que plantea un mundo en que la tecnología es una herramienta importante para adaptarse y resolver problemas en su vida diaria. -Desarrollar en los alumnos(a) las habilidades comunicativas, referidas al idioma inglés. 2. Aspectos pedagógicos que requieren ser mejorados: – Fortalecer las habilidades relacionadas con los subsectores de Lenguaje, Educ. Matemática y Ciencias. – Mejorar los Aprendizajes de todos los alumnos, especialmente en las áreas humanistas y científica del currículo. – Optimizar los recursos materiales que hagan sostenible las TIC (tecnologías de información y comunicación) y uso del CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje). – Promover la articulación entre los profesores responsables de las horas JEC y aquellos profesores responsables de los subsectores beneficiados por el aumento horario. – Optimizar la utilización de los recursos materiales disponibles para las diferentes actividades. – Requerir el apoyo y compromiso de Padres y Apoderados en función de mejorar los aprendizajes de los alumnos. 3. Necesidades provenientes de los alumnos y alumnas, de sus familias y de la comunidad: En relación a los alumnos(as):
En relación a las familias:
En relación a la comunidad:
4. Resultados de aprendizaje y formación de los estudiantes que se espera mejorar: El colegio busca fortalecer aspectos como:
Resultados SIMCE
Promedios por curso: Al finalizar el año 2010 se obtuvieron los siguientes promedios por curso:
Repitencias Generales 2007 – 2010
5. Experiencias de desarrollo profesional de los docentes:
6. Otros antecedentes de la situación del establecimiento educacional que se considere pertinente: Ampliar la cobertura de JEC hasta 3º Medio, creando este nivel y reformular el Proyecto JEC desde 3° Básico a 2° Medio. |
2. Prioridades y criterios para la organización de la Jornada Escolar Completa Diurna del establecimiento educacional, para alumnos(as)
Sobre la base las necesidades establecidas, describir qué se priorizará y cuáles son los resultados o cambios observables que el establecimiento educacional espera alcanzar a través de la formulación y/o reformulación del proyecto pedagógico de JEC.
OBJETIVOS PRIORITARIOS | ||||||||||||||||||||||||
¿A qué aspectos del aprendizaje y formación de los alumnos (as) se asignará mayor relevancia, según la evaluación realizada? | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
RESULTADO ESPERADO Y/O METAS EN 1 AÑO 2 AÑOS TRES AÑOS |
||||||||||||||||||||||||
¿Qué resultados o cambios observables se espera en el aprendizaje y formación de los alumnos y alumnas? (Los indicadores deberán tener una expresión cuantitativa o cualitativa de tal forma sea posible verificar el nivel de logro de cada meta ) |
||||||||||||||||||||||||
METAS AÑO 2012 AREA CIENTÍFICA MATEMÁTICA – El 50% de los alumnos demuestran un incremento en el desarrollo del pensamiento lógico, del análisis, deducción y la capacidad de resolver problemas a partir de situaciones reales. – Reconocen los números naturales, según el ámbito numérico correspondiente a su nivel, cuentan, comparan, estiman y calculan.
CIENCIAS APLICADAS
|
||||||||||||||||||||||||
AREA HUMANISTA | ||||||||||||||||||||||||
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
|
||||||||||||||||||||||||
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
ORIENTACIÓN
AREA ARTÍSTICA |
||||||||||||||||||||||||
ARTES VISUALES
METAS GENERALES El Colegio ha rendido la prueba estandarizada nacional SIMCE desde el año 2007 y aún cuando los resultados logrados se acercan a la media nacional (levemente superior), hemos considerado las siguientes metas cuantitativas y cualitativas que esperamos alcanzar.
Meta Cuantitativa: Entre 280 y 300 puntos (SIMCE). Meta Cuantitativa: Entre 600 y 700 puntos (PSU el año 2013). Meta Cualitativa: Establecer una metodología de trabajo en el subsector y en el taller o laboratorio que favorezca la lectura, comprensión y la redacción de ideas y conceptos. Formar equipos de trabajo con los profesores de los niveles de Prebásica, 1º, 2º 3º y 4º básicos, y de los niveles de 5°; 6°; 7°; 8°; 1°M, 2°M, 3ºM para establecer y aplicar criterios metodológicos, estructurar listas de lectura complementaria y sugerencias para que los padres fortalezcan habilidades en el hogar.
Meta Cuantitativa: Entre 280 y 300 puntos (SIMCE). Meta Cualitativa: Establecer una metodología de trabajo en el subsector y en el taller o laboratorio que favorezcan el desarrollo del pensamiento lógico matemático aplicado a situaciones reales.
Meta Cuantitativa: Entre 280 y 300 puntos (SIMCE). Meta Cualitativa: Establecer una metodología de trabajo en los subsectores y laboratorios que favorezcan la comprensión del entorno, los seres vivos, el medio ambiente, la materia, el universo, la sociedad en perspectiva histórica y las ciencias. Crear un equipo de trabajo para desarrollar actividades de investigación, aplicación de metodologías indagatoria y fortalecer los valores patrios.
Promedios por curso que se espera lograr al finalizar el año 2012 2) Los docentes estimularán en los alumnos el juicio crítico, el pensamiento lógico, el análisis situacional para el logro de todos los objetivos del curso, para alcanzar un promedio igual o superior a:
Con un Máximo de repitencia anual del 1%
|
||||||||||||||||||||||||
3. Actividades propuestas para el tiempo lectivo de los alumnos y alumnas que agrega la Jornada Escolar Completa
Describa en qué utilizará el tiempo complementario al Plan de Estudios obligatorio del establecimiento educacional, señalando el curso correspondiente, identificando si se trata de una actividad que enriquece un Subsector o Asignatura o si se trata de otro tipo de actividades. De igual forma, indicar la actividad y el número de horas semanales que destinará a ella, especificando los casos en los que la estructura del curso se mantiene y en cuáles no. Utilice una hoja del formulario por cada curso (s) con las mismas actividades
Curso (s) |
3º Básico A –B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas | |
Si | No | |||
Lenguaje
Ed. Matemática
Comprensión del Medio Natural y Social
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del y currículo. |
Taller de Lenguaje
Objetivos: -Analizar lecturas y apreciación de textos. -Desarrollar la lectura comprensiva extrayendo información explícita e implícita. – Desarrollar la capacidad de opinión. – Fomentar el gusto por la lectura. -Desarrollar la valoración de la escritura como medio de expresión personal. Descripción: El trabajo está orientado a la ampliación de la comunicación oral y escrita, a través de una complejización progresiva de conceptos y estructuras. Actividades: –Creación de textos literarios y no literarios, con registro escrito y digital. – Lectura silenciosa diaria (Textos literarios y no literarios). – Lectura compartida (Textos literarios y no literarios). – Audición de narraciones. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
_____________________________________________ Taller de INGLÉS: Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
_____________________________________________
Taller de Matemática Objetivo: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Actividades: Juegos de razonamiento lógico, acertijos, adivinanzas, utilización de programas computacionales, utilización de material didáctico, aplicación de las matemáticas resolviendo problemas de la vida diaria y ejercicios de cálculo mental. Recursos: Material concreto, software educativos, sala de computación, cuaderno, libros, etc. Evaluación:
_____________________________________________ Taller de Ciencias Objetivo: Con el aumento de dos horas del subsector de comprensión del medio se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina referida a la exploración e indagación. Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 3º básico en los programas de estudio ministeriales. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Actividades: -Indagación científica -Exploración bibliográfica Evaluación:
*Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra B”, Mayo de 2011
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), Optativo: Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis).
|
X
X
X
X
|
|
2
2
2
2
|
Curso (s) |
4º Básico A –B |
|||||||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas |
|||||
Si |
No |
|||||||
Lenguaje
Ed. Matemática
Comprensión del medio natural y social
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del y currículo. |
Taller de Lenguaje Objetivos: -Analizar lecturas y apreciación de textos. -Desarrollar la lectura comprensiva extrayendo información explícita e implícita. – Desarrollar la capacidad de opinión. – Fomentar el gusto por la lectura. -Desarrollar la valoración de la escritura como medio de expresión personal. -Mejorar aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de la escritura. Descripción: El trabajo está orientado a la ampliación de la comunicación oral y escrita, a través de una complejización progresiva de conceptos y estructuras. Actividades: –Creación de textos literarios y no literarios, con registro escrito y digital. – Lectura silenciosa diaria (Textos literarios y no literarios). – Lectura compartida (Textos literarios y no literarios). – Lectura en voz alta. – Exposiciones temáticas. – Análisis de textos. -Dramatizaciones sencillas. – Análisis de textos. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
____________________________________________ Taller de INGLÉS: Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Taller de Matemática Objetivo: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Descripción: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Actividades: Juegos de razonamiento lógico, acertijos, adivinanzas, utilización de programas computacionales, utilización de material didáctico, aplicación de las matemáticas resolviendo problemas de la vida diaria y ejercicios de cálculo mental. Recursos: Software educativos, sala de computación, cuaderno, etc. Evaluación: Autoevaluaciones formativa de cada unidad. Heteroevaluaciones de proceso y al final de la unidad. Coevaluaciones formativas de talleres grupales, mediante rúbricas. Las evaluaciones no serán calificadas con nota y, por tanto, no inciden en la promoción. ___________________________________ Taller de Ciencias Objetivo: Con el aumento de dos horas del subsector de comprensión del medio se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina referida a la exploración e indagación. Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 4º básico en los programas de estudio ministeriales. Actividades: -Indagación científica -Exploración bibliográfica Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Coevaluaciones formativas de talleres grupales, mediante rúbricas. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra B”, Mayo de 2011
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), Optativo: Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis). |
X
X
X
X
|
|
2
2
2
1
|
Curso (s) |
5º Básico A –B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas | |
Si | No | |||
Lenguaje
Ed. Matemática
Consejo de Curso
Educación tecnológica
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del y currículo.
|
Taller de Lenguaje
Objetivos: -Fomentar el gusto por la lectura. -Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 4º básico en los programas de estudio ministeriales. Descripción: El trabajo está orientado potenciar la comunicación oral y escrita, y desarrollo una actitud crítica, reflexiva y de diálogo en los estudiantes. Actividades: –Creación de textos literarios y no literarios, con registro escrito y digital. – Lectura silenciosa diaria (Textos literarios y no literarios). – Lectura compartida (Textos literarios y no literarios). – Lectura en voz alta. – Exposiciones temáticas. – Análisis y crítica de textos diversos y medios de comunicación. – Investigación literaria. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
___________________________________________ INGLÉS: Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
___________________________________________ Taller de Matemática Objetivo: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Descripción: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Actividades: Juegos de razonamiento lógico, utilización de programas computacionales, utilización de material didáctico, aplicación de las matemáticas resolviendo problemas de la vida diaria, criptogramas, cuadrados mágicos y series matemáticas. Recursos: software educativos, sala de computación, cuaderno, etc. Evaluación: Autoevaluciones formativa de cada unidad. Heteroevaluaciones de proceso y al final de la unidad. Coevaluaciones formativas de talleres grupales, mediante rúbricas. Las evaluaciones no serán calificadas con nota y, por tanto, no inciden en la promoción. _____________________________________
Consejo de curso Objetivos: -Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Orientación se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal. -Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. – Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. -Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos. Las evaluaciones no serán calificadas con nota y, por tanto, no inciden en la promoción.
Taller de Arte Objetivos: -Complementar las tres horas de Educación Artística, destinando dos horas para Artes Musicales y dos horas para Artes Visuales -Desarrollar capacidad para expresarse a través de diferentes temáticas y lenguajes del arte recurriendo a distintas técnicas y medios. – Comprender, en un nivel básico, contenidos de la historia del arte. -Reconocen en objetos y obras de arte del patrimonio nacional y universal. Descripción: -El trabajo está orientado a promover en los alumnos el trabajo con elementos básicos de la expresión artística. Actividades: -Identificar diversos tipos de líneas, colores, formas, espacios y movimientos. -Apreciación de obras de arte. – Técnicas elementales de las artes visuales. – Creación de dibujos, pinturas, grabados, esculturas. Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación, bibliocra. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra B”, Mayo de 2011 ______________________________________ Taller de Tecnología Objetivos: -Complementar la hora de Educación Tecnológica. Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 5º básico en los programas de estudio ministeriales. Trabajar en forma colaborativa asumiendo responsablemente las tareas y terminar los proyectos que se proponen, con responsabilidad y rigurosidad. Debatir escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos. Descripción: Facilitar a los alumnos la adaptación a los cambios que el desarrollo tecnológico va produciendo Actividades: – Describir las principales características de productos simples y las características básicas de algunos materiales. -Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. -*Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra B”, Mayo de 2011
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), Optativo: Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis). |
X
X
X
X
x
|
|
1
1
1
1
1
|
Curso (s) |
6º Básico A –B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas | |
Si | No | |||
Lenguaje
Ed. Matemática
Consejo de Curso
Artes Visuales
Educación tecnológica
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del y currículo.
|
Taller de Lenguaje
Objetivos: -Analizar lecturas y apreciación de textos. -Analizar la relación entre lenguaje, lengua, habla y estructuras centrales del pensamiento. -Fomentar el gusto por la lectura. -Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. -Los estudiantes serán capaces de reconocer las funciones de la comunicación. -Los estudiantes serán capaces de opinar frente a diversos textos. Descripción: El trabajo está orientado potenciar la comunicación oral y escrita, propiciar el uso de la comunicación paraverbal y no verbal. Actividades: –Creación de textos literarios y no literarios, con registro escrito y digital. – Lectura silenciosa diaria (Textos literarios y no literarios). – Lectura compartida (Textos literarios y no literarios). – Lectura en voz alta. – Exposiciones temáticas. – Análisis y crítica literaria y medios de comunicación. – Investigación literaria y realización de entrevistas. – Declamación de textos líricos. – Participación en debates internos. – Representación de diversos roles en obras dramática sencillas. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
___________________________________ Taller de INGLÉS: Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
____________________________________ Taller de Matemática Objetivo: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Descripción: Con el aumento de dos horas del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Actividades: Juegos de razonamiento lógico, utilización de programas computacionales, utilización de material didáctico, aplicación de las matemáticas resolviendo problemas de la vida diaria, criptogramas, cuadrados mágicos y series matemáticas. Recursos: software educativos, sala de computación, cuaderno, etc. Evaluación: Autoevaluciones formativas de cada unidad. Heteroevaluaciones de proceso y al final de la unidad. Coevaluciones formativas de talleres grupales, mediante rúbricas. Las evaluaciones no serán calificadas con nota y, por tanto, no inciden en la promoción. _____________________________________________ Consejo de Curso Objetivos: -Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Orientación se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal. -Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. -Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos. Las evaluaciones no serán calificadas con nota y, por tanto, no inciden en la promoción.
Taller de Arte Objetivos: -Complementar las tres horas de Educación Artística, destinando dos horas para Artes Musicales y dos horas para Artes Visuales -Desarrollar capacidad para expresarse a través de diferentes temáticas y lenguajes del arte recurriendo a distintas técnicas y medios. – Comprender, en un nivel básico, contenidos de la historia del arte. -Apreciar y reconocer los componentes propios de diversas culturas en las manifestaciones de las Artes Visuales. – Reconocen conceptos básicos y cualidades expresivas del color en obras y movimientos de la pintura chilena y universal de los siglos XIX y XX. Descripción: -El trabajo está orientado a promover en los alumnos el trabajo con elementos básicos de la expresión artística y motivar a los estudiantes para que reconozcan y disfrutar el mundo del color desde la perspectiva de la expresión como de la apreciación artística. Actividades: -Identificar diversos tipos de líneas, colores, formas, espacios y movimientos. -Apreciación de obras de arte. – Aprendizaje y uso de técnicas elementales de las artes visuales. – Creación de dibujos, pinturas, grabados, esculturas. –Percibir, registrar y expresarse en relación a la variedad e intensidad cromática en la naturaleza y el entorno cultural, identificando colores, tonos y matices. -Realización de proyectos individuales y grupales. Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación, bibliocra. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Evaluaciones de proceso. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra B”, Mayo de 2011 ____________________________________________
Taller de Tecnología Objetivos: Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 6º básico en los programas de estudio ministeriales. Trabajar en forma colaborativa asumiendo responsablemente las tareas y terminar los proyectos que se proponen, con responsabilidad y rigurosidad. Debatir escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos. Descripción: Facilitar a los alumnos la adaptación a los cambios que el desarrollo tecnológico va produciendo Actividades: – Describir las principales características de productos simples y las características básicas de algunos materiales. -Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra B”, Mayo de 2011
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE): Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis).
|
X
X
X
X
X
X
|
|
1
1
1
1
1
1 |
Curso (s) |
7º Básico A –B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso | Nº de horas | |
Si | No | |||
Lenguaje
Ed. Matemática
Orientación
Ed. Tecnológica
Ed. Artística
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del currículo.
|
Laboratorio de Lenguaje
Objetivos: -Analizar lecturas y apreciación de textos. -Analizar la relación entre lenguaje, lengua, habla y estructuras centrales del pensamiento. -Fomentar el gusto por la lectura. -Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. -Reconocer mensajes en los medios de comunicación y reflexionar sobre ellos. -Valorar la escritura como oportunidad para expresar una visión personal del mundo. -Los estudiantes tendrán opinión frente a diversos temas. Descripción: El trabajo está orientado a desarrollar la capacidad de reflexión, de análisis, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización. Actividades: –Creación de textos literarios y no literarios, con registro escrito y digital. – Lectura silenciosa diaria (Textos literarios y no literarios). – Lectura compartida (Textos literarios y no literarios). – Lectura en voz alta. – Exposiciones temáticas. – Análisis y crítica literaria y medios de comunicación. – Investigación literaria y realización de entrevistas. – Declamación de textos líricos. – Participación en debates internos. – Representación de diversos roles en obras dramática sencillas. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Taller de Inglés Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Laboratorio de Matemática Descripción: Con el aumento de una hora del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas refuercen los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Actividades: Juegos de razonamiento lógico, utilización de programas computacionales, utilización de material didáctico, aplicación de las matemáticas resolviendo problemas de la vida diaria, criptogramas, cuadrados mágicos y series matemáticas. Recursos: software educativos, sala de computación, cuaderno, etc. Evaluación:
Tutoría de Curso Objetivo: -Promover la autonomía en la resolución de conflictos personales y grupales, la toma de decisiones responsable, en el compromiso con el aprendizaje, y fortalecer la formación espiritual, humana y social. -Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Tutoría se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal. -Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. / Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos. Tecnología* Objetivos: Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 7º básico en los programas de estudio ministeriales. Trabajar en forma colaborativa asumiendo responsablemente las tareas y terminar los proyectos que se proponen, con responsabilidad y rigurosidad. Descripción: Facilitar a los alumnos la adaptación a los cambios que el desarrollo tecnológico va produciendo Actividades: – Describir y analizar las principales características de productos simples y las características básicas de algunos materiales. -Aplicar técnicas, usar herramientas, materiales y recursos tecnológicos disponibles. Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. -Elaboración de Proyectos. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra F”, Mayo de 2011.
Educación Artística * Objetivos: – Complementar las tres horas de Educación Artística, destinando dos horas para Artes Musicales y dos horas para Artes Visuales -Desarrollar capacidad para expresarse a través de diferentes temáticas y lenguajes del arte recurriendo a distintas técnicas y medios. -Lograr que los estudiantes aprecien y reconozcan los componentes propios de diversas culturas en las manifestaciones de las Artes Visuales. – Profundizar en los aprendizajes, a través de la práctica y actividades lúdicas, en los contenidos tratados en la clase de Artes Visuales. Descripción: -El trabajo está orientado a promover en los alumnos el trabajo individual y en equipo, con elementos básicos de la expresión artística, propiciando el disfrute en la vivencia de la experiencia artística. Actividades: -Realizar creaciones en donde se apliquen diversos tipos de líneas, colores, formas, espacios, texturas y movimientos. -Apreciación de obras de arte diversas. – Aprendizaje y uso de técnicas elementales de las artes visuales. – Creación de dibujos, pinturas, grabados, esculturas. -Realización de proyectos individuales y grupales. Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación, bibliocra. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Evaluaciones de proceso. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases.
*Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra C, letra F”, Mayo de 2011.
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), Optativo: Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, Retiro de curso, Juvi, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis). |
x
x
x
X
x
X
|
x |
1
1
1
1
1
1
|
Curso (s) |
8º Básico A –B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso | Nº de horas | |
Si | No | |||
Lenguaje
Ed. Matemática
Orientación
Ed. Tecnológica
Educación Artística
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del currículo. |
Laboratorio de Lenguaje
Objetivos: -Analizar la relación entre lenguaje, lengua, habla y estructuras centrales del pensamiento. -Fomentar el gusto por la lectura. -Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. -Reconocer mensajes en los medios de comunicación y reflexionar sobre ellos. -Valorar la escritura como oportunidad para desarrollar una postura personal frente al mundo. -Los estudiantes tendrán opinión crítica y responsable frente a diversos temas. Descripción: El trabajo está orientado a desarrollar la capacidad de reflexión, de análisis, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, valorando la vida en sociedad. Actividades: –Creación de textos literarios y no literarios, con registro escrito y digital. – Lectura silenciosa diaria (Textos literarios y no literarios). -Formulación de opinión frente a temas diversos. – Lectura compartida (Textos literarios y no literarios). – Lectura en voz alta. – Exposiciones temáticas. – Análisis y crítica literaria y medios de comunicación. – Declamación de textos líricos. – Participación en debates internos y externos. – Representación de diversos roles en obras dramáticas. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Taller de Inglés Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Laboratorio de Matemática Descripción: Con el aumento de una hora del subsector de matemática se pretende que los alumnos y alumnas refuercen los conocimientos básicos de la disciplina, desarrollando el pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, las capacidades para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. Actividades: Juegos de razonamiento lógico, utilización de programas computacionales, utilización de material didáctico, aplicación de las matemáticas resolviendo problemas de la vida diaria, criptogramas, cuadrados mágicos y series matemáticas. Encuentran el valor de ángulos. Resuelven problemas que impliquen obtener el área y perímetro de diversas figuras. Interpretan situaciones presentadas gráficamente y distinguen entre aquellas que son de proporcionalidad y aquellas que no lo son. Resuelven problemas a través de una ecuación. Escriben expresiones algebraicas simples y las evalúan para distintos valores. Resuelven problemas que implican la interpretación de información expresada como producto de un número y una potencia. Analizan y resuelven problemas que implican calcular y comparar volúmenes y áreas laterales de diferentes cuerpos geométricos para encontrar y fundamentar soluciones. Recursos: software educativos, sala de computación, cuaderno, programas computacionales de geometría, etc. Evaluación:
Tutoría de Curso Objetivo: -Promover la autonomía en la resolución de conflictos personales y grupales, la toma de decisiones responsable, en el compromiso con el aprendizaje, y fortalecer la formación espiritual, humana y social. -Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Tutoría se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal. -Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. / Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos.
Tecnología * Objetivos: Apoyar y reforzar el logro de los objetivos fundamentales propuestos para 8º básico en los programas de estudio ministeriales. Trabajar en forma colaborativa asumiendo responsablemente las tareas y terminar los proyectos que se proponen, con responsabilidad y rigurosidad. Descripción: Facilitar a los alumnos la adaptación a los cambios que el desarrollo tecnológico va produciendo Actividades: – Describir y analizar las principales características de productos simples y las características básicas de algunos materiales. -Aplicar técnicas, usar herramientas, materiales y recursos tecnológicos disponibles. Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra F”, Mayo de 2011.
Educación Artística * Objetivos: -Desarrollar capacidad para expresarse a través de diferentes temáticas y lenguajes del arte recurriendo a distintas técnicas y medios. -Lograr que los estudiantes aprecien y reconozcan los componentes propios de diversas culturas en las manifestaciones de las Artes Visuales. – Profundizar en los aprendizajes, a través de la práctica y actividades lúdicas, y en los contenidos tratados en la clase de Artes Visuales. Descripción: -El trabajo está orientado a promover en los alumnos el trabajo individual y en equipo, con elementos básicos de la expresión artística, propiciando el disfrute en la vivencia de la experiencia artística. Actividades: -Realizar creaciones en donde se apliquen diversos tipos de líneas, colores, formas, espacios, texturas y movimientos. -Apreciación de obras de arte diversas. – Aprendizaje y uso de técnicas elementales de las artes visuales. – Creación de dibujos, pinturas, grabados, esculturas. -Realización de proyectos individuales y grupales. Recursos: Sala de artes visuales, internet, sala de computación, bibliocra. Evaluación: -Uso de listas de cotejo -Pautas y guías de evaluación. -Evaluaciones de proceso. -Completar listas de cotejo valórica por participación en clases. *Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra C, letra F”, Mayo de 2011.
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), Optativo: Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, Retiro de curso, Juvi, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis). |
x
x
x
X
X
X
|
x |
1
1
1
1
1
1 |
Curso (s) |
1º Medio A -B |
||||||||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas |
||||||
Si |
No |
||||||||
Lenguaje
|
Laboratorio de Lenguaje
Objetivos: -Incentivar el gusto por la lectura, la creatividad y la expresión de ideas y sentimientos. -Reforzar el rol que cumple el periodismo escolar. -Introducir al periodismo, su relación con otras técnicas y ciencias. -Analizar lecturas y apreciación de textos diversos. -Analizar la relación entre lenguaje, lengua, habla y estructuras centrales del pensamiento. -Adquirir conocimientos básicos relativos a periodismo: tipos de géneros periodísticos, género informativo, diagramación, titulaje, investigación y registro. – Desarrollar el sentido de pertenencia e identidad colegial. – Ampliar las perspectivas y visiones de mundo, respetando la diversidad. – Ampliar el léxico. – Mejorar la calidad de los textos creados por los estudiantes. – Diseño, elaboración y ejecución de proyectos. Descripción: Se pretende, por una parte, que los alumnos incursionen en el periodismo, consciente del rol de los medios de comunicación, cada vez más influyentes. Por otra parte persigue que los alumnos eleven su nivel de lectura, comprensión lectora, modulación y amplíen su vocabulario y su visión universal, propiciando el desarrollo de la creatividad. Consta de cuatro unidades teórico-prácticas: El periodismo escolar, Prensa escrita, Comunicación Audiovisual y Análisis de la comunicación audiovisual. Estas cuatro unidades serán nutridas paralelamente con creaciones literarias de los propios alumnos y también con la referencia a obras la literatura universal. Actividades: Diseñar y elaborar un Periódico Escolar Virtual, en donde se publiquen trimestralmente y luego mensualmente –desde Mayo a Diciembre- el cronograma de actividades del mes entrante, noticias colegiales, resultados de competencias deportivas, Actividades organizadas por el CC.AA., entre otros. Recursos: –Sala de computación, internet, CRA y Biblioteca. -Periódicos, revistas y libros. -cuaderno y lápices. Evaluación:
|
X
|
|
1
|
|||||
|
|
Historia, Geografía y Ciencias Sociales | Laboratorio de Historia
Objetivos: Potenciar el desarrollo cognitivo y las habilidades que ello conlleva, a través de técnicas acorde al nivel psicológico e intelectual de nuestros alumnos y alumnas, con el objetivo de ofrecer herramientas que faciliten su desarrollo, a partir de la disciplina de Historia, Geografía y Ciencias sociales. Descripción: El trabajo está orientado a reforzar habilidades y a través de ello contenidos comunes a las ciencias sociales, con el objetivo de que los alumnos y alumnas posean mayores herramientas para poder desenvolverse en la vida cotidiana y en sus estudios. Cada habilidad que se trabaje tendrá dificultades acordes al nivel y la metodología de estudio se enseñará cuidadosamente, para que los alumnos y alumnas sepan cómo deben organizarse, responder y aplicar estas estrategias en distintas instancias. El curso se dividirá en unidades, donde el objeto de estudio será el refuerzo de habilidades por nivel, utilizando contenidos históricos, geográficos, cívicos, económicos, etc., que los alumnos y alumnas estén trabajando en el plan común de historia. Sin embargo, también se integrarán contenidos historiográficos, que serán un complemento a las temáticas vistas en el plan común. Actividades: -Trabajo con guías de aprendizaje. – Investigación e indagación, análisis de resultados. – Análisis de caso, películas y documentales. -Realización de Representaciones, recreaciones y dramatización. – Diseño, elaboración y ejecución de proyectos de investigación con registro de resultados. Recursos: -Sala de computación, internet, software educativos, CRA, libros y Biblioteca. -Vestuario y elementos para caracterización. -cuaderno y lápices. Evaluación:
|
x |
2 |
Ciencias | Ciencias Aplicadas
Objetivos: –Valorar el conocimiento científico y su construcción, a través métodos empíricos. – Potenciar la habilidad para resolver problemas. – Comprender conceptos, Leyes y Teorías científicas. – Revalorizar el trabajo en equipo. – Lograr conocimiento vivencial de los fenómenos en estudio, aplicando el Método científico. -Desarrollar Habilidades prácticas y procesos cognitivos. – Aprender a respetar en forma estricta y autónoma las normas de seguridad. Descripción del taller: El trabajo de este taller se orienta a que los propios estudiantes realicen experiencias de laboratorio, las cuales serán atrayentes, motivadoras y con el firme propósito de despertar y potenciar, en los participantes, las ganas por investigar y descubrir nuevas cosas. Será un complemento al plan de estudio del área de las Ciencias, a cargo de un docente especialista. Actividades:
Recursos: -Laboratorio de Ciencias. – Elementos y materiales para experimentos. – Sala de computación, internet, software educativos, CRA, libros y Biblioteca. -cuaderno y lápices. Evaluación:
|
x |
2 |
Orientación | Tutoría de Curso
Objetivo: -Promover la autonomía en la resolución de conflictos personales y grupales, la toma de decisiones responsable, en el compromiso con el aprendizaje, y fortalecer la formación espiritual, humana y social. -Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Tutoría se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal. -Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. -Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos. |
x |
1 |
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del currículo. |
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), Optativo: Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, Retiro de curso, Juvi, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis). |
x |
Curso (s) |
2º Medio A -B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas |
|
Si |
No |
|||
Lenguaje
|
Laboratorio de Lenguaje
Objetivos: -Potenciar el gusto por la lectura, la creatividad y la expresión de ideas y sentimientos. -Valorar el rol que cumple el periodismo escolar. -Potenciar el periodismo escolar y valorar su incidencia en la comunidad colegial. -Desarrollar un manejo selectivo, variado y preciso de los textos que se escriben, según el propósito comunicacional. -Analizar lecturas y apreciación de textos diversos. -Analizar la relación entre lenguaje, lengua, habla y estructuras centrales del pensamiento. -Fortalecer los conocimientos básicos relativos a periodismo: tipos de géneros periodísticos, género informativo, diagramación, titulaje, investigación y registro. – Desarrollar el sentido de pertenencia e identidad colegial. – Ampliar las perspectivas y visiones de mundo, respetando la diversidad. – Ampliar el léxico. – Mejorar la calidad de los textos creados por los estudiantes. – Diseño, elaboración y ejecución de proyectos. Descripción: Se pretende, por una parte, que los alumnos incursionen en el periodismo, consciente del rol de los medios de comunicación, cada vez más influyentes. Por otra parte persigue que los alumnos eleven su nivel de lectura, comprensión lectora, modulación y amplíen su vocabulario y su visión universal, propiciando el desarrollo de la creatividad. Consta de cuatro unidades teórico-prácticas: El periodismo escolar, Prensa escrita, Comunicación Audiovisual y Análisis de la comunicación audiovisual. Estas cuatro unidades serán nutridas paralelamente con creaciones literarias de los propios alumnos y también con la referencia a obras la literatura universal. Actividades: Diseñar y elaborar un Periódico Escolar Virtual, en donde se publiquen mensualmente –desde Abril a Diciembre- el cronograma de actividades del mes entrante, noticias colegiales, resultados de competencias deportivas, Actividades organizadas por el CC.AA., entre otros. Recursos: –Sala de computación, internet, CRA y Biblioteca. -Periódicos, revistas y libros. -cuaderno y lápices. Evaluación:
|
X
|
|
1
|
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
|
Laboratorio de Historia
Objetivos: Potenciar el desarrollo cognitivo y las habilidades que ello conlleva, a través de técnicas acorde al nivel psicológico e intelectual de nuestros alumnos y alumnas, con el objetivo de ofrecer herramientas que faciliten su desarrollo, a partir de la disciplina de Historia, Geografía y Ciencias sociales. Descripción: El trabajo está orientado a reforzar habilidades y a través de ello contenidos comunes a las ciencias sociales, con el objetivo de que los alumnos y alumnas posean mayores herramientas para poder desenvolverse en la vida cotidiana y en sus estudios. Cada habilidad que se trabaje tendrá dificultades acordes al nivel y la metodología de estudio se enseñará cuidadosamente, para que los alumnos y alumnas sepan cómo deben organizarse, responder y aplicar estas estrategias en distintas instancias. El curso se dividirá en unidades, donde el objeto de estudio será el refuerzo de habilidades por nivel, utilizando contenidos históricos, geográficos, cívicos, económicos, etc., que los alumnos y alumnas estén trabajando en el plan común de historia. Sin embargo, también se integrarán contenidos historiográficos, que serán un complemento a las temáticas vistas en el plan común. Actividades: -Trabajo con guías de aprendizaje. – Investigación e indagación, análisis de resultados. – Análisis de caso, películas y documentales. -Realización de Representaciones, recreaciones y dramatización. – Diseño, elaboración y ejecución de proyectos de investigación con registro de resultados. Recursos: -Sala de computación, internet, software educativos, CRA, libros y Biblioteca. -Vestuario y elementos para caracterización. -cuaderno y lápices. Evaluación:
|
X
|
|
2
|
Ciencias
Orientación
B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del currículo. |
Ciencias Aplicadas
Objetivos: –Valorar el conocimiento científico y su construcción, a través métodos empíricos. – Potenciar la habilidad para resolver problemas. – Comprender conceptos, Leyes y Teorías científicas. – Revalorizar el trabajo en equipo. – Lograr conocimiento vivencial de los fenómenos en estudio, aplicando el Método científico. -Desarrollar Habilidades prácticas y procesos cognitivos. – Aprender a respetar en forma estricta y autónoma las normas de seguridad. Descripción del taller: El trabajo de este taller se orienta a que los propios estudiantes realicen experiencias de laboratorio, las cuales serán atrayentes, motivadoras y con el firme propósito de despertar y potenciar, en los participantes, las ganas por investigar y descubrir nuevas cosas. Será un complemento al plan de estudio del área de las Ciencias, a cargo de un docente especialista. Actividades:
Recursos: -Laboratorio de Ciencias. – Elementos y materiales para experimentos. – Sala de computación, internet, software educativos, CRA, libros y Biblioteca. -cuaderno y lápices. Evaluación:
Tutoría de Curso Objetivo: Promover la autonomía en la resolución de conflictos personales y grupales, la toma de decisiones responsable, en el compromiso con el aprendizaje, y fortalecer la formación espiritual, humana y social. Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. Por otra parte se pretende iniciar el trabajo de orientación vocacional. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Tutoría se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal. -Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. -Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos.
Otras actividades ofrecidas por el colegio que NO están consideradas en las horas de libre disposición del proyecto JEC: 1.- Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE): Deportivas: fútbol, handball, basketball, gimnasia, cheerleader, ajedrez, tenis. Artísticas: Coro, Teatro, Taller instrumental, Folclor, Danza. 2.- Apoyo Pedagógico. 3.- Estudio Dirigido. 4.- Actividades Pastorales (Jornadas formativas de curso, Retiro de curso, Juvi, escuela de acólitos, coro pastoral, catequesis). |
X
x
|
x |
2
1
|
Curso (s) |
3º Medio A -B |
|||
A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura |
Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente |
Mantención de la estructura curso |
Nº de horas |
|
Si |
No |
|||
Lenguaje
|
Laboratorio de Lenguaje
Objetivos: -Incentivar el gusto por la lectura, la creatividad y la expresión de ideas y sentimientos. -Analizar el rol que cumplen los medios de comunicación. -Propiciar la reflexión en torno al lenguaje y su impacto en las relaciones inter-personales. -Analizar lecturas y apreciación de textos diversos. -Profundizar en la relación que se da entre lenguaje, lengua, habla y estructuras centrales del pensamiento. -Profundizar en técnicas de investigación y registro. -Propiciar la tolerancia y ampliar las perspectivas y visiones de mundo, respetando la diversidad. – Ampliar el léxico. – Mejorar la calidad de los textos creados por los estudiantes. Descripción: Se pretende, por una parte, que los alumnos profundicen en el rol e implicancias del Lenguaje en la sociedad actual y, por otra parte, que los alumnos eleven su nivel de lectura, comprensión lectora, modulación y amplíen su vocabulario, y su visión universal, propiciando el desarrollo del lenguaje escrito y hablado con un mayor nivel de complejidad. Actividades: –Elaboración de proyectos de crecimiento personal asociados al lenguaje y la necesidad de su dominio en esta etapa de la vida de los estudiantes. -Lectura analítica con producción textos de crítica objetiva y reflexiva en torno a literatura diversa. -Trabajos de Investigación individuales y grupales sobre temas diversos y de actualidad. -Creación de textos diversos. -Debates. -Ensayos PSU Recursos: –Sala de computación, internet, CRA y Biblioteca. -Auditorio. -Periódicos, revistas y libros. -cuaderno y lápices. Evaluación:
|
X
|
|
1
|
Matemáticas
|
Taller de Inglés
Objetivo: Incrementar el dominio del habla, la comprensión de la lectura y escritura de la lengua inglesa. Recursos: Sala de computación, internet, Biblioteca, CRA, periódicos, revistas, libros. Evaluación:
Laboratorio de Matemática Objetivos: -Apreciar el valor instrumental de las matemáticas. -Asociar la matemáticas con una apropiación significativa de la realidad. -Anticipar resultados aproximando y acotando a partir del análisis de las características de las situaciones problemáticas, Matemáticas Aplicadas. -Profundizar y reforzar los aprendizajes relativos teoremas, probabilidades, resolución de problemas y PSU. Descripción: Se pretende que los alumnos desarrollen y/o potencien un pensamiento lógico matemático más avanzado y amplíe sus conocimientos en el área de las matemáticas. Actividades: juegos de razonamiento lógico, resolución de problemas asociados a la vida cotidiana, ensayos PSU, elaboración de proyectos. Recursos: -Sala de computación, internet, software educativos, CRA, libros y Biblioteca. -cuaderno y lápices. Evaluación:
Las evaluaciones no serán calificadas con nota y, por tanto, no inciden en la promoción
|
X
X |
1
1 |
Ciencias Naturales
Consejo de Curso |
Biología / Física / Química Objetivos: Con el objetivo de propiciar igualdad de oportunidades de aprendizaje en esta área, es que se destinan dos horas para el sector de Ciencias de tal modo que sea experimentado de manera completa y articulada por los estudiantes en esta etapa de su vida escolar, a través de cada uno de sus tres Sub-sectores: Biología, Física y Química. Descripción y Actividades: Según los Planes y Programas oficiales y vigentes del MINEDUC, para cada subsector. Los estudiantes no tendrán que elegir dos de los tres Subsectores de Ciencias Naturales, puesto que la oferta curricular – presentada de esta forma y con el fin de potenciar esta área- contempla los tres. Se adjunta Plan de Formación General. Recursos: -Sala de computación, internet, software educativos, CRA, Laboratorios, libros y Biblioteca. -cuaderno y lápices. Evaluación: Por la importancia individual que tiene cada uno de estos tres subsectores, por los beneficios, en términos de aprendizajes significativos al poder trabajarlos articuladamente – vivencia integral de las ciencias- y el aporte que pueden significar para los estudios superiores y la vida actual y futura de los estudiantes, es que se evaluarán de la siguiente manera:
*Según Documento “ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICION, letra C, letra F”, Mayo de 2011.
Tutoría de Curso Objetivo: Promover la autonomía en la resolución de conflictos personales y grupales, la toma de decisiones responsable, en el compromiso con el aprendizaje, y fortalecer la formación espiritual, humana y social. Desarrollar la formación de una conciencia cívica y competencias básicas para la participación en la vida social. Por otra parte se pretende iniciar el trabajo de orientación vocacional. -Desarrollar la formación ético-moral del estudiante dentro del contexto de los valores, tradiciones e ideales compartidos por la sociedad chilena -Desarrollo de la identidad cultural. Descripción: Tutoría se concibe como una instancia para la formación en y para la convivencia democrática, que busca apropiar a los estudiantes respecto de derechos y deberes de su vida social. Actividades: – Desarrollo y fortalecimiento de actividades cívicas. -Elección directiva de curso. -Trabajos grupales que favorezcan la toma de decisiones. -Actividades de desarrollo personal y grupal.
-Propuestas de actividades solidarias grupales y análisis de ellas. Evaluación conjunta e individual de los compromisos y acuerdos asumidos. -Debates. Recursos: Sala de clases, biblioteca, internet. Evaluación: Estará dado por la observación directa del profesor a cargo de la actividad y registros anecdóticos.
|
X
X |
2
1 |
4. Actividades propuestas en relación con los docentes
Describir las prioridades consideradas para el trabajo técnico-pedagógico grupal de los docentes y la estrategia metodológica principal con la que se abordará (talleres de profesores, perfeccionamiento docente, reuniones de microcentro, reuniones de Grupos Profesionales de Trabajo (GPT), diseño y formulación de proyectos, grupos de estudio u otros). Considerar que para ello el establecimiento educacional deberá destinar como mínimo dos horas semanales o su equivalente quincenal o mensual.
X
Horario semanal quincenal otro
Día y horario : Jueves 16:00 a 18:00 hrs. /GPT
Prioridades |
Estrategia metodológica |
Nº de docentes |
Grupos profesionales de trabajo
1. Talleres para profesores
2.- Formulación de proyectos
3.- Perfeccionamiento
4.- Grupos de estudio
|
G.P.T. : Se reunirán los profesionales para reflexionar y compartir experiencias pedagógicas exitosas. Se establecerá un lugar y horario donde se realizará la reunión semanal.
Taller de formación: Se realizarán talleres de formación sobre: cómo trabajar las habilidades de comprensión lectora, habilidades lógico matemáticas, los mapas de progreso, los niveles de logro (inicial, intermedio y avanzado), evaluación diferenciada, aplicación de las Tics en el aula, elaboración de instrumentos evaluativos para monitorear el aprendizaje en comprensión lectora y habilidades lógico matemáticas y ajustes curriculares.
Taller de creación de proyectos: Se realizarán los proyectos de Comprensión lectora desde 3° Básico hasta 2º medio, a cargo de los profesores del área de lenguaje y comunicación y el proyecto de habilidades lógico matemáticas de 3ºBásico a 2º medio, a cargo de los profesores del área de educación matemática. Se realizarán proyectos de aula, asociado a otro subsector para potenciar las habilidades descendidas de los alumnos en comprensión lectora y habilidades lógico matemáticas. El perfeccionamiento de los docentes considerará las áreas y temas relacionados con lo siguiente: -Habilidades de comprensión lectora. -Habilidades lógico matemáticas. -Mapas de progreso y niveles de logro. -Didáctica. -Elaboración de instrumentos evaluativos. -Las Tics en el aula. -Afectividad y sexualidad. La Rectoría y la administración de Colegio apoyarán el perfeccionamiento, y estudiará todas las situaciones planteadas en relación al financiamiento. Los profesores podrán reunirse en grupos de trabajo o estudio por propio interés, disponiendo de las dependencias del Colegio para la reunión en su tiempo de permanencia o en su tiempo libre. |
50 profesores con 2 horas semanales
50 profesores
50 profesores
50% de profesores con capacitación anual.
50 profesores con posibilidad de reunirse en las dependencias del establecimiento
|
III. VIABILIDAD DEL PROYECTO
- Infraestructura: En el caso que los espacios físicos existentes o previstos, no permitan el desarrollo de alguna(s) de las actividades propuestas, ¿Qué alternativa(s) se considerarán?
1. clases sistemáticas
2.Colación
3.Acceso a sala de informática
4. Uso de Biblioteca
5.-Apoyo de equipo multidisciplinario
6. Reuniones
7. Baños |
El Colegio se encuentra construido en su totalidad
Total de estudiantes establecimiento 2011: 856. Desglose: Educación Pre-básica y básica :714 Educación media: 142 Comedor construido y equipado, con capacidad para 450 estudiantes
Está construida y equipada.
La biblio-CRA es un lugar de aprendizaje y encuentro personal y colectivo con el estudio.
El colegio cuenta con los siguientes profesionales: Psicólogo, Psicopedagogo, Asistente social, Orientador y Capellán.
Los profesores necesitan espacios físicos para realizar reuniones como: GPT, Consejo de Profesores, talleres de formación, talleres de creación y otros.
El colegio cuenta con el número de servicios higiénicos necesarios. |
Se establecerán 2 turnos de colación.
Una sala de informática implementada con 23 computadores con conexión a internet banda ancha. Normativa de uso de la sala conocida por profesores, alumnos y apoderados.
Disposición del espacio útil para el uso de alumnos, con tres computadores con conexión a internet a disposición de los estudiantes. Sala de lectura silenciosa. CRA de básica implementado. Postulación a Biblioteca CRA de media.
Oficinas habilitadas para la atención de los alumnos considerando a cada profesional en una oficina privada y equipada.
Dos Salas de reuniones con capacidad para 25 personas cada una. Una sala de reuniones con capacidad para 10 personas. Oficinas equipadas para los Coordinadores Académicos (3) y para los jefes de departamento (2)
Cantidad de baños suficientes para el establecimiento (Ed. Prebásica, Ed. Básica, Ed. Media, y para el personal docente y asistente de la educación.
|
- Equipamiento
Indicar el equipamiento que no existe (mobiliario, implementos, recursos materiales u otros) para desarrollar las nuevas actividades que demandará la Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional y la manera como se obtendrá.
Actividad (es) |
Equipamiento necesario |
Curso |
Estrategia para obtenerlo |
Implementos de sala de clases y material didáctico.
Implementos de clases
Material fungible
|
Las dependencias del colegio cuentan con los implementos necesarios para desarrollar el proyecto JEC en forma óptima.
2 borradores, diario mural, crucifijos, papeleros. 90 Sillas, 90 mesas y 90 percheros. 2 sillas y dos escritorios para profesor.
Cuadernos, lápices, plumones, material reciclado, etc.
|
3º Básico a 3ºMedio
3º M A/B
3ºBásico a 3º Medio |
Adquisición con fondos de la Congregación Clérigos de San Viator y del Colegio San Antonio.
-Cotizaciones entregadas a administración. -Adquisición con fondos de la Congregación Clérigos de San Viator y del Colegio San Antonio.
Serán solicitados a los apoderados en Diciembre de 2011 en la Lista de útiles.
|
3 .- Recursos Humanos
Indique el número de docentes y horas de contrato de 2012, en función de las necesidades de la Jornada Escolar Completa. De igual forma indique el número de paradocentes, auxiliares y administrativos. Los cambios necesarios deberán ser concordados y aprobados por el sostenedor del establecimiento educacional.
2011- Docentes |
Cantidad |
Total hrs. contrato | 2012 – Asist. Educ. | Cantidad | Total hrs. contrato |
Docentes directivos |
4 |
176 |
Asistentes de la Educación |
21 |
847 |
Docentes Ed. Prebásica |
3 |
99 |
—————- |
————- |
—————- |
Docentes Ed. Básica |
23 |
861 |
—————- |
————- |
—————- |
Docentes Media HC |
22 |
648 |
—————- |
————- |
—————- |
Docentes Media TP |
———– |
—————- |
—————- |
————- |
—————- |
Docentes Edu. Especial |
———– |
—————- |
—————- |
————- |
—————- |
Total |
53 |
1784 |
Total |
21 |
847 |
4.- Almuerzo de los alumnos (as) de alumnos (matrícula a junio de 2011)
Estrategias de solución |
Cantidad de alumnos(as) |
Raciones JUNAEB (según el índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional) |
122 |
Colación aportada por la familia |
703 |
Alumnos almuerzan en sus casas |
31 |
Colaciones adquiridas por el Centro de Padres |
– |
Colaciones adquiridas por el sostenedor educacional |
– |
Otros |
– |
Total alumnos (as) |
856 |
Nº de turnos de almuerzos |
2 |
Metraje del comedor |
1.300 mt2 |
5. Apoyo Externo
Señalar los compromisos concretos y documentados de apoyo con que cuenta el establecimiento educacional para la implementación del Proyecto Pedagógico en Jornada Escolar Completa, sea de la comunidad, del municipio, del sector productivo o de otros agentes externos al establecimiento educacional.
1.- Consultorio Periférico de Villa Alemana.
El establecimiento pese a no contar con un compromiso formal con el Consultorio de Villa Alemana, es atendido por este organismo con la vacunación de los niños, según orden del Ministerio de Salud. Además brinda atención oftalmológica y dental a los niños del colegio con mayor necesidad económica. |
2.- JUNAEB.
El colegio recibe becas JUNAEB, según el índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional. |
3.- Otros (Municipio. OPD, CONACE, Red Infanto Juvenil).
Si bien no existe un compromiso por escrito, si existe un contacto permanente y de apoyo recibido por las instituciones comunitarias mencionadas, quienes frente a diferentes situaciones ofrecen orientación clara y precisa al establecimiento. |
6.- Cambios en la gestión del establecimiento educacional
¿Cuáles son los principales cambios organizacionales, administrativos o de funcionamiento regular que se producirán en el establecimiento educacional como consecuencia del cambio de régimen de jornada escolar?
No se producen cambios.
|
IV. JORNADA DIARIA Y SEMANAL DE TRABAJO ESCOLAR
4.1. Tiempo de trabajo técnico-pedagógico en equipo de los docentes:
Día de la semana |
Horario semanal (si o no) |
Horario quincenal |
Horario mensual |
Nº de docentes |
Jueves |
16:00 – 18:00 |
—— |
—— |
50 |
4.2. Estructura horaria semanal
Señale la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por curso, nivel o subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al inicio y término de la jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo destinado al almuerzo de los estudiantes.
Cursos 3º básicos (A y B ) y 4º básicos (A y B)
Día |
Hora inicio |
Hora término |
Nº de horas pedagógicas |
Tiempo recreos (minutos) |
Tiempo almuerzo (minutos) |
Lunes |
8:00 |
15: 30 |
8 |
40 |
50 |
Martes |
8:00 |
15: 30 |
8 |
40 |
50 |
Miércoles |
8:00 |
15: 30 |
8 |
40 |
50 |
Jueves |
8:00 |
15: 30 |
8 |
40 |
50 |
Viernes |
8:00 |
13: 00 |
6 |
30 |
– |
TOTAL |
——- |
——- |
38 |
– |
– |
Total de horas (3°/4°) | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
Pedagógicas (30) |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
Recreo |
40’ |
40’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición (8) |
2 |
2 |
2 |
2 |
0 |
3° Básico A
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Lenguaje |
Taller de ciencias |
Tecnología |
Lenguaje |
Taller de Inglés |
8:45 a 9:30 |
Lenguaje |
Com .Medio |
Tecnología |
Lenguaje |
Taller de Inglés |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Matemática |
Com. Medio |
Lenguaje |
Artística |
Com Medio |
10:30 a 11:15 |
Matemática |
Tecnología |
Lenguaje |
Artística |
Com Medio |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Edu. Física |
Religión |
Ed. Física |
Matemática |
Matemática |
12:45 a 13:00 |
Edu. Física |
Religión |
Taller de ciencias |
Matemática |
Matemática |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
|
14:00 a 14:45 |
Comp.Medio |
Taller de Lenguaje |
Taller de Matemática |
Artística |
|
14:45 a 15:30 |
Comp.Medio |
Taller de Lenguaje |
Taller de Matemática |
Artística |
|
3° Básico B
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Lenguaje |
Com. Medio |
Lenguaje |
Com. Medio |
Matemática |
8:45 a 9:30 |
Lenguaje |
Comp.Medio |
Lenguaje |
Comp.Medio |
Matemática |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Edu. Física |
Tecnología |
Tecnología |
Matemática |
Lenguaje |
10:30 a 11:15 |
Edu. Física |
Taller de ciencias |
Tecnología |
Matemática |
Lenguaje |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Com. Medio |
Matemática |
Taller de inglés |
Artística |
Artística |
12:45 a 13:00 |
Comp.Medio |
Matemática |
Taller de ingles |
Artística |
Artística |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
|
14:00 a 14:45 |
Taller de Matemática |
Religión |
Edu. Física |
Taller de Lenguaje |
|
14:45 a 15:30 |
Taller de Matemática |
Religión |
Taller ciencias |
Taller de Lenguaje |
|
4° Básico A
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Edu. Física |
Lenguaje |
Matemática |
Taller de inglés |
Taller de Matemática |
8:45 a 9:30 |
Edu. Física |
Lenguaje |
Matemática |
Taller de ingles |
Taller de matemática |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Lenguaje |
Religión |
Edu. Física |
Matemática |
Com. Medio |
10:30 a 11:15 |
Lenguaje |
Religión |
Taller de ciencias |
Matemática |
Comp.Medio |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Matemática |
Tecnología |
Tecnología |
Com. Medio |
|
12:45 a 13:00 |
Matemática |
Taller de ciencias |
Tecnología |
Comp.Medio |
|
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
14:00 a 14:45 |
Artística Música |
Taller de Lenguaje |
Lenguaje |
Com. Medio |
Artística |
14:45 a 15:30 |
Artística Música |
Taller de Lenguaje |
Lenguaje |
Comp.Medio |
Artística |
4° Básico B
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Lenguaje |
Matemática |
Ed. Física |
Música |
Taller de Lenguaje |
8:45 a 9:30 |
Lenguaje |
Matemática |
Ed. Física |
Música |
Taller de Lenguaje |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Matemática |
Com. Medio |
Matemática |
Com. Medio |
Com. Medio |
10:30 a 11:15 |
Matemática |
Comp.Medio |
Matemática |
Comp.Medio |
Comp.Medio |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Taller de inglés |
Taller de ciencias |
Lenguaje |
Lenguaje |
Religión |
12:45 a 13:00 |
Taller de ingles |
Tecnología |
Lenguaje |
Lenguaje |
Religión |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
|
14:00 a 14:45 |
Edu. Física |
Tecnología |
Artística |
Taller de Matemática |
|
14:45 a 15:30 |
Taller de Ciencias |
Tecnología |
Artística |
Taller de Matemática |
|
Cursos 5º Básicos (A y B) y 6º Básicos (A y B)
Día |
Hora inicio |
Hora término |
Nº de horas pedagógicas |
Tiempo recreos (minutos) |
Tiempo almuerzo (minutos) |
Lunes |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Martes |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Miércoles |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Jueves |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Viernes |
8:00 |
13:00 |
6 |
30 |
– |
TOTAL |
——- |
——- |
38 |
– |
– |
Total de horas (5°/6°) | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
Pedagógicas (30) |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
Recreo |
40’ |
40’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición (8) |
2 |
2 |
2 |
2 |
0 |
5° Básico A
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Artística Música |
Taller Tecnología |
Lenguaje |
Artística |
Matemática |
8:45 a 9:30 |
Artística Música |
Tecnología |
Lenguaje |
Taller Artística |
Matemática |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Cs Naturales |
Ed. Física |
Inglés |
Lenguaje |
Taller de Ingles |
10:30 a 11:15 |
Cs Naturales |
Ed. Fisica |
Inglés |
Lenguaje |
Inglés |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Matemática |
Historia y G. |
Cs Naturales |
Taller de Lenguaje |
Historia y G. |
12:45 a 13:00 |
Matemática |
Historia y G. |
Cs Naturales |
Taller de Matemáticas |
Historia y G. |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
|
14:00 a 14:45 |
Lenguaje |
Orientación |
Matemática |
Religión |
|
14:45 a 15:30 |
Lenguaje |
Consejo de Curso |
Matemática |
Religión |
|
5° Básico B
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Religión |
Ed. Física |
Historia y G. |
Lenguaje |
Historia y G. |
8:45 a 9:30 |
Religión |
Ed. Fisica |
Historia y G. |
Lenguaje |
Historia y G. |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Artística Música |
Taller de lenguaje |
Cs Naturales |
Inglés |
Lenguaje |
10:30 a 11:15 |
Artística Música |
Taller de Matemática |
Cs Naturales |
Inglés |
Lenguaje |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Lenguaje |
Taller de Ingles |
Matemática |
Matemática |
Cs Naturales |
12:45 a 13:00 |
Lenguaje |
Ingles |
Matemática |
Matemática |
Cs Naturales |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
14:00 a 14:45 |
Matemática |
Orientación |
Taller Tecnología |
Taller Artística |
|
14:45 a 15:30 |
Matemática |
Jefatura |
Tecnología |
Artística |
|
6° Básico A
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Historia y G. |
Matemática |
Religión |
Tecnología |
Cs Naturales |
8:45 a 9:30 |
Historia y G. |
Matemática |
Religión |
Taller Tecnología |
Cs Naturales |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Inglés |
Matemática |
Lenguaje |
Matemática |
Artística Música |
10:30 a 11:15 |
Inglés |
Lenguaje |
Lenguaje |
Matemática |
Artística Música |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Ed. Física |
Orientación |
Historia y G. |
Inglés |
Lenguaje |
12:45 a 13:00 |
Ed. Física |
Jefatura |
Historia y G. |
Taller de Inglés |
Lenguaje |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
|
14:00 a 14:45 |
Taller Matemática |
Artística |
Cs Naturales |
Lenguaje |
|
14:45 a 15:30 |
Taller Matemática |
Taller Artística |
Cs Naturales |
Taller de Lenguaje |
|
6° Básico B
Hora/Día |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
8:00 a 8:45 |
Matemática |
Orientación |
Lenguaje |
Cs Naturales |
Inglés |
8:45 a 9:30 |
Matemática |
Jefatura |
Lenguaje |
Cs Naturales |
Taller de Inglés |
9:30 a 9:45 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
9:45 a 10:30 |
Historia y G. |
Matemática |
Inglés |
Tecnología |
Matemática |
10:30 a 11:15 |
Historia y G. |
Lenguaje |
Inglés |
Tecnología |
Matemática |
11:15 a 11:30 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
11:30 a 12:45 |
Taller Lenguaje |
Cs Naturales |
Lenguaje |
Historia y G. |
Música |
12:45 a 13:00 |
Lenguaje |
Cs Naturales |
Lenguaje |
Historia y G. |
Música. |
13:00 a 13:50 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
13:50 a 14:00 |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
Recreo |
14:00 a 14:45 |
Religión |
Ed. Física |
Matemática |
Artística |
|
14:45 a 15:30 |
Religión |
Ed. Física |
Taller Matemática |
Artística |
|
Curso (s): 7°(A-B) y 8º (A-B) | |||||
Día |
Hora inicio |
Hora término |
Nº de horas pedagógicas |
Tiempo recreos (minutos) |
Tiempo almuerzo (minutos) |
Lunes |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Martes |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Miércoles |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Jueves |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Viernes |
8:00 |
13:00 |
6 |
30 |
– |
TOTAL |
——– |
——- |
38 |
– |
– |
Horario de Cursos año 2012 (7°Básico a 3°Medio)
|
Total de horas (8°A) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (32) |
6 |
7 |
8 |
7 |
4 |
Recreo |
40’ |
40’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición (6) |
2 |
1 |
0 |
1 |
2 |
- Octavo Año Básico A
Horas |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
C. Naturaleza (AG/RR) |
C. Sociedad (CF/AC) |
Matemática (CA) |
Lenguaje (AJ) |
Tecnología |
2 (8:45 – 9:30) |
C. Naturaleza (AG/RR) |
C. Sociedad (CF/AC) |
Matemática (CA) |
Lenguaje (AJ) |
Tecnología |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
Inglés |
Música |
C. Naturaleza (AG/RR) |
C. Sociedad (CF/AC) |
Inglés |
4 (10:30 – 11:15) |
Inglés |
Música |
C. Naturaleza (AG/RR) |
C. Sociedad (CF/AC) |
Taller Inglés |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
Lenguaje (AJ) |
Matemática (CH) |
Religión |
EFI (GC/SO) |
Matemática (CH) |
6 (12:15 – 13:00) |
Lenguaje (AJ) |
Matemática (CH) |
Religión |
EFI (GC/SO) |
Matemática (CH) |
7 (13:00 – 13:45) |
Lenguaje (AJ) Laboratorio |
Orientación |
Lenguaje (AJ)
|
Artes Visuales |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
Matemática Laboratorio (CH) |
Tutoría |
Lenguaje (AJ)
|
Artes Visuales |
|
|
————— |
————— |
————— |
————— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total de horas (8°B) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (32) |
7 |
6 |
7 |
7 |
5 |
Recreo |
40’ |
40’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición (6) |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
- Octavo Año Básico B
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
Inglés |
Inglés |
C. Naturaleza (AG/RR) |
C. Sociedad (CF/AC) |
Música |
2 (8:45 – 9:30) |
Inglés |
Taller Inglés |
C. Naturaleza (AG/RR) |
C. Sociedad (CF/AC) |
Música |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
C. Naturaleza (AG/RR) |
Matemática (CH) |
Religión |
Lenguaje (PL) |
Artes Visuales |
4 (10:30 – 11:15) |
C. Naturaleza (AG/RR) |
Matemática (CH) |
Religión |
Lenguaje (PL) |
Artes Visuales |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
Matemática (CA) |
Lenguaje (PL) |
Matemática (CH) |
Matemática (CH) |
C. Sociedad (CF/AC) |
6 (12:15 – 13:00) |
Matemática (CA) |
Lenguaje (PL) |
Lenguaje (PL) |
EFI (KA/GL) |
C. Sociedad (CF/AC) |
7 (13:00 – 13:45) |
Tecnología |
Orientación |
Lenguaje (PL) |
EFI (KA/GL) |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
Tecnología |
Tutoría |
Lenguaje (PL) Laboratorio |
Matemática (CH) Laboratorio |
|
|
————— |
————— |
————— |
————— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Curso (s): 1°M(A/B) ;2°M (A/B); 3°M (A/B)
|
|
||||
Día |
Hora inicio |
Hora término |
Nº de horas pedagógicas |
Tiempo recreos (minutos) |
Tiempo almuerzo (minutos) |
Lunes |
8:00 |
17:10 |
10 |
50 |
50 |
Martes |
8:00 |
17:10 |
10 |
50 |
50 |
Miércoles |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Jueves |
8:00 |
15:30 |
8 |
40 |
50 |
Viernes |
8:00 |
13:00 |
6 |
30 |
– |
TOTAL |
—— |
——— |
42 |
– |
– |
Total de horas (1°MA) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (36) |
9 |
9 |
8 |
6 |
4 |
Recreo |
50’ |
50’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición(6) |
1 |
1 |
0 |
2 |
2 |
- Primero Año Medio A
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
Tecnología |
Química (AG/RR) |
A. Visuales o Música |
Matemática (N) |
Historia (CF/AC) |
2 (8:45 – 9:30) |
Tecnología |
Química (AG/RR) |
A. Visuales o Música |
Matemática (N) |
Historia (CF/AC) |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
Matemática (CH) |
Historia (CF/AC) |
Lenguaje (PL) |
Inglés |
Religión |
4 (10:30 – 11:15) |
Matemática (CH) |
Historia (CF/AC) |
Lenguaje (PL) |
Inglés |
Religión |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
Lenguaje (PL) |
Matemática (CA) |
Inglés |
Física (C) |
Cs. Aplicadas (AG/RR) |
6 (12:15 – 13:00) |
Lenguaje (PL) |
Matemática (CA) |
Inglés |
Física (C) |
Cs. Aplicadas (AG/RR) |
7 (13:00 – 13:45) |
Lenguaje (PL) Laboratorio |
Tutoría |
Biología (JA) |
Historia (CF/AC) Lab. |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
Matemática (CA) |
Orientación |
Biología (JA) |
Historia (CF/AC) Lab. |
|
9 (15:30 –16: 15) |
EFI (GL/SO) |
Lenguaje (AJ) |
————— |
|
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
10 (16:25 17:10) |
EFI (GL/SO) |
Lenguaje (AJ) |
|
|
|
Total de horas (1°MB) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (36) |
8 |
9 |
8 |
7 |
4 |
Recreo |
50’ |
50’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición(6) |
2 |
1 |
0 |
1 |
2 |
- Primer Año Medio B
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
Matemática (CH) |
Matemática (CH) |
Lenguaje (AJ) |
Matemática (CH) |
EFI (GC/KA) |
2 (8:45 – 9:30) |
Matemática (CH) |
Matemática (CH) |
Lenguaje (AJ) |
Matemática (CH) |
EFI (GC/KA) |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
Física (C) |
Química (AG/RR) |
A. Visuales o Música |
Matemática (CH) |
Historia (CF/AC) Lab. |
4 (10:30 – 11:15) |
Física (C) |
Química (AG/RR) |
A. Visuales o Música |
Lenguaje Laboratorio (AJ) |
Historia (CF/AC) Lab. |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
Tecnología |
Historia (CF/AC) |
Biología (JA) |
Historia (CF/AC) |
Lenguaje (AJ) |
6 (12:15 – 13:00) |
Tecnología |
Historia (CF/AC) |
Biología (JA) |
Historia (CF/AC) |
Lenguaje (AJ) |
7 (13:00 – 13:45) |
Cs. Aplicadas (AG/RR) |
Tutoría |
Religión |
Inglés |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
Cs. Aplicadas (AG/RR |
Orientación |
Religión |
Inglés |
|
9 (15:30 –16: 15) |
Lenguaje (PL) |
Inglés |
————— |
————— |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
10 (16:25 17:10) |
Lenguaje (PL) |
Inglés |
|
|
|
Total de horas (2°MA) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (36) |
8 |
7 |
8 |
7 |
6 |
Recreo |
50’ |
50’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición(6) |
2 |
3 |
0 |
1 |
0 |
- Segundo Año Medio A
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
Lenguaje (PL) |
Lenguaje (AJ) |
Historia (CE) |
Inglés |
Lenguaje (PL) |
2 (8:45 – 9:30) |
Lenguaje (PL) |
Lenguaje (AJ) |
Historia (CE) |
Inglés |
Lenguaje (PL) |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
Matemática (CA) |
Matemática (CA) |
Biología (JA) |
Historia (CE) |
EFI (GC/KA) |
4 (10:30 – 11:15) |
Matemática (CA) |
Matemática (CA) |
Biología (JA) |
Historia (CE) |
EFI (GC/KA) |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
Religión |
Química (AG/RR) |
A. Visuales o Música |
Matemática (N) |
Tecnología |
6 (12:15 – 13:00) |
Religión |
Química (AG/RR) |
A. Visuales o Música |
Matemática (N) |
Tecnología |
7 (13:00 – 13:45) |
Física (C) |
Cs. Aplicadas (JA) |
Inglés |
Matemática (N) |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
Física (C) |
Cs. Aplicadas (JA) |
Inglés |
Lenguaje (PL) Laboratorio |
|
9 (15:30 –16: 15) |
Historia (CE) Laboratorio |
Orientación |
————— |
————— |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
10 (16:25 17:10) |
Historia (CE) Laboratorio |
Tutoría |
|
|
|
Total de horas (2°MB) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (36) |
6 |
9 |
8 |
7 |
6 |
Recreo |
50’ |
50’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición(6) |
4 |
1 |
0 |
1 |
0 |
- Segundo Año Medio B
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
Matemática (CA) |
Matemática (CA) |
Biología (JA) |
Historia (CE) |
Química (AG/RR) |
2 (8:45 – 9:30) |
Matemática (CA) |
Matemática (CA) |
Biología (JA) |
Historia (CE) |
Química (AG/RR) |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
Lenguaje (PL) |
Lenguaje (PL) |
Historia (CE) |
Matemática (N) |
Lenguaje (PL)
|
4 (10:30 – 11:15) |
Lenguaje (PL) |
Lenguaje (PL) |
Historia (CE) |
Matemática (N) |
Lenguaje (PL)
|
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
Física (C) |
Inglés |
Tecnología |
Inglés |
EFI (GC/KA) |
6 (12:15 – 13:00) |
Física (C) |
Inglés |
Tecnología |
Inglés |
EFI (GC/KA) |
7 (13:00 – 13:45) |
Historia (CE) Laboratorio |
Religión |
A. Visuales o Música |
Lenguaje (PL) Laboratorio |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
Historia (CE) Laboratorio |
Religión |
A. Visuales o Música |
Matemática (N) |
|
9 (15:30 –16: 15) |
Cs. Aplicadas (C) |
Tutoría |
————— |
————— |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
10 (16:25 17:10) |
Cs. Aplicadas (C) |
Orientación |
|
|
|
Total de horas (3°MA) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (36) |
9 |
8 |
6 |
7 |
6 |
Recreo |
50’ |
50’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición(6) |
1 |
2 |
2 |
1 |
0 |
- Tercer Año Medio A
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
REL |
LENG (PL) |
FIS |
MÚS/ART |
BBIO/HMAT/MQUIM |
2 (8:45 – 9:30) |
REL |
LENG (PL) |
FIS |
MÚS/ART |
BBIO/HMAT/MQUIM |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
HIST |
ING |
ING |
MAT (CA) |
QUIM |
4 (10:30 – 11:15) |
HIST |
LAB. ING |
ING |
MAT (CA) |
QUIM |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
FIL & PS. |
BIO |
ORIENT |
LENG (PL) |
HIST |
6 (12:15 – 13:00) |
FIL & PS. |
BIO |
BMAT/HHIST/MMAT |
LAB. LENG (PL) |
HIST |
7 (13:00 – 13:45) |
TUTORÍA |
MAT (CA) |
BMAT/HHIST/MMAT |
BBIO/HLENG/MFIS |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
FIL & PS. |
LAB MAT (CA) |
BMAT/HHIST/MMAT |
BBIO/HLENG/MFIS |
|
9 (15:30 –16: 15) |
BQUIM/HLENG/MMAT |
EFI |
————— |
————— |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
10 (16:25 17:10) |
BQUIM/HLENG/MMAT |
EFI |
|
|
|
Total de horas (3°MB) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Pedagógicas (36) |
9 |
1O |
5 |
6 |
6 |
Recreo |
50’ |
50’ |
40’ |
40’ |
30’ |
Libre disposición(6) |
1 |
0 |
3 |
2 |
0 |
- Tercer Año Medio B
Horas |
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
1 (8:00 – 8:45) |
TUTORÍA |
ING |
ING |
LENG (PL) |
BBIO/HMAT/MQUIM |
2 (8:45 – 9:30) |
FIL & PS. |
ING |
T. ING |
LAB. LENG (PL) |
BBIO/HMAT/MQUIM |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
3 (9:45 – 10:30) |
FIL & PS. |
BIO |
FIS |
MÚS/ART |
MAT (CA) |
4 (10:30 – 11:15) |
FIL & PS. |
BIO |
FIS |
MÚS/ART |
MAT (CA) |
Recreo 15’ |
|
|
|
|
|
5 (11:30 – 12:15) |
HIST |
HIST |
ORIENT |
MAT (CA) |
QUIM |
6 (12:15 – 13:00) |
HIST |
HIST |
BMAT/HHIST/MMAT |
LAB MAT (CA) |
QUIM |
7 (13:00 – 13:45) |
REL |
LENG (PL) |
BMAT/HHIST/MMAT |
BBIO/HLENG/MFIS |
————— |
13:45 -14:35 |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
Almuerzo |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
8 (14:45 – 15:30) |
REL |
LENG (PL) |
BMAT/HHIST/MMAT |
BBIO/HLENG/MFIS |
|
9 (15:30 –16: 15) |
BQUIM/HLENG/MMAT |
EFI |
————— |
————— |
|
Recreo 10’ |
|
|
|
|
|
10 (16:25 17:10) |
BQUIM/HLENG/MMAT |
EFI |
|
|
|
V. PARTICIPACIÓN
1. En la elaboración de la propuesta de ingreso o reformulación del Proyecto de Jornada Escolar Completa
Señalar la manera cómo los docentes, estudiantes, padres y apoderados y Consejo Escolar participaron en las diferentes etapas del proceso de formulación y/o reformulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa. De igual forma la manera cómo fueron consultados o informados y los resultados de estos procesos.(fechas, Nº de reuniones, talleres, jornadas)
DOCENTES Y CONSEJO DE PROFESORES
El 13 de Octubre de 2011 se realiza evaluación por escrito del proyecto de Jornada escolar completa. Durante la misma jornada, en plenario se realiza síntesis de la evaluación JEC 2011 y se consulta a los docentes acerca de la propuesta que se plantea para la reformulación del proyecto de Jornada Escolar Completa de 3º Básico a 2º Medio y de la formulación del mismo para 3º Medio. En una segunda instancia, 20 de Octubre de 2011, en horario de GPT, los profesores a cargo de los talleres JEC, completan una pauta de evaluación con los criterios y procedimientos establecidos en el punto VI del proyecto JEC enviado anteriormente. El equipo directivo y grupo de profesores coincide en la importancia de fortalecer las áreas de Lenguaje y Matemática utilizando diversas metodologías, considerando los diferentes estilos de aprendizaje, de este modo se mejoraría los aprendizajes de los alumnos.
|
PADRES Y APODERADOS
En Octubre de 2011 se aplican encuestas a una muestra de apoderados (25%). Considerando el Proyecto JEC el 66% de la muestra le parece pertinente la asignación de las horas de libre disposición, al 24% relativamente y a un 10% no le parece pertinente la asignación. Considerando el tiempo asignado a cada taller o laboratorio al 62% le parece pertinente, a un 14% relativo y a un 24% no le parece pertinente la cantidad de horas asignadas por taller. Considerando la modalidad de trabajo a un 59% le parece apropiada, a un 32% relativamente apropiada y un 9% opina que la modalidad de trabajo empleada en el taller o laboratorio no es la más apropiada. Considerando la asignación de profesores a cargo de talleres y laboratorios a un 64% le parece apropiada la designación, un 32% está relativamente conforme y un 5% expresa desacuerdo con la asignación de los profesores. Al consultar acerca de qué sector debiese beneficiarse con la asignación de horas de libre disposición un 28% indica Matemática, un 23% Lenguaje, un 13% Ciencias, un 10% áreas artísticas, 5% Educación Física, 3% Tecnología y un 20% indica otra actividad entre las que se nombra principalmente Inglés.
|
ALUMNOS, CENTRO DE ESTUDIANTES
Se aplica encuesta al 25% de los estudiantes de 3º Básico a 2º Medio evaluando el actual proyecto de JECD y solicitando sugerencias para la reformulación del mismo. Considerando el Proyecto JEC el 58% de la muestra le parece pertinente la asignación de las horas de libre disposición, al 25% relativamente y a un 17% no le parece pertinente la asignación. Considerando el tiempo asignado a cada taller o laboratorio al 47% le parece pertinente, a un 27% relativo y a un 26% no le parece pertinente la cantidad de horas asignadas por taller. Considerando la modalidad de trabajo a un 54% le parece apropiada, a un 25% relativamente apropiada y un 21% opina que la modalidad de trabajo empleada en el taller o laboratorio no es la más apropiada. Considerando la asignación de profesores a cargo de talleres y laboratorios a un 65% le parece apropiada la designación, un 28% está relativamente conforme y un 7% expresa desacuerdo con la asignación de los profesores. Se debe mencionar que los alumnos de educación media son los que expresan en un porcentaje considerablemente mayor desacuerdo de la distribución, cantidad de horas y metodología empleada. Al consultar acerca de qué sector debiese beneficiarse con la asignación de horas de libre disposición un 37% indica Educación Física, un 20% las áreas artísticas, un 16% Ciencias, un 9% Matemática. Un 3% Tecnología, un 1% Religión y un 15% indica otra actividad entre las que se nombran Inglés, Folclor y Computación. En relación a las horas de libre disposición de los alumnos de 3º Medio la metodología empleada fue a través de dos encuestas, la primera aplicada al 100% de los alumnos de 1º Medio y 2º Medio y la segunda al 100% de los alumnos de 2º Medio, en el mes de Junio y Julio respectivamente. En base a sus opiniones, intereses y expectativas de egreso se distribuyó la cantidad de horas de libre disposición. Se presenta el plan de estudio de 3º y 4º Medio al Centro de Alumnos en el mes de Agosto.
|
CONSEJO ESCOLAR
En el mes de Agosto, (previo a la evaluación realizada con profesores), el Consejo Escolar se reúne a evaluar el Primer Semestre, entre esto el Proyecto de Jornada Escolar Completa y el Plan de Estudio de 3º y 4º Medio. Se consulta a cada representante de la comunidad educativa acerca de las fortalezas y debilidades del proyecto y acerca de los subsectores que debieran beneficiarse con las horas de libre disposición. En esta oportunidad el proyecto se evalúa positivamente. Se sugiere realizar actividades más prácticas, didácticas y participativas. Se indica que cada estamento será informado oportunamente del proceso de reformulación y formulación del Proyecto de JECD. El equipo directivo del establecimiento realiza un análisis de la evaluación y propuestas realizadas por el grupo de profesores y los resultados de encuestas aplicadas a alumnos y apoderados en base a lo cual es elaborada la reformulación del proyecto de Jornada Escolar Completa presentándola a los representantes de cada estamento antes del envió de este proyecto en el mes de Octubre.
|
VI. Evaluación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa:
a) Proyectando la Evaluación:
Se trata de responder a la interrogante: el nuevo régimen de jornada escolar, ¿está logrando los cambios que se propuso? Tenga presente los resultados esperados en relación con el mejoramiento del aprendizaje y formación de los alumnos; defina el procedimiento que utilizará para evaluarlos, cuándo lo hará y quién o quiénes serán responsables de organizar y sistematizar la información. Es conveniente que en este proceso tengan amplia participación los padres y alumnos. Considere que ello justificará los cambios que el establecimiento educacional podrá hacer a fines del próximo año escolar para mejorar el régimen de Jornada Escolar Completa.
Resultado esperado al año 2012 |
Procedimiento de evaluación que se utilizará |
Momento o periodicidad |
Responsables a cargo de la actividad de evaluación |
-Para estudiantes de 3° y 4° Básico se espera lograr: -Una mejora significativa en los aprendizajes que se refleje en el rendimiento de los distintos subsectores. Promedio igual o superior a 6.2 en el subsector beneficiado con JEC. -Una mejora en los resultados de pruebas estandarizadas. SIMCE: 280 Puntos mínimo. PCA: El 80% o más está en Nivel Avanzado.
– Para estudiantes de 5° a 8° Básico se espera lograr: – Una mejora significativa en los aprendizajes que se refleje en el rendimiento de los distintos subsectores. Promedio igual o superior a 6.0 en el subsector beneficiado con JEC. -Una mejora en los resultados de pruebas estandarizadas. SIMCE: 280 Puntos mínimo. PCA: El 80% o más está en Nivel Avanzado.
-Para estudiantes de 1° a 3° Medio se espera lograr: Una mejora significativa en los aprendizajes que se refleje en el rendimiento de los distintos subsectores. Promedio igual o superior a 5.8 en el subsector beneficiado con JEC. – Una mejora en los resultados de pruebas estandarizadas. SIMCE: 280 Puntos mínimo. PCA: El 80% o más está en Nivel Avanzado. |
-Evaluación y retroalimentación de las unidades didácticas planificadas por los docentes.
– Evaluación de los aprendizajes de los alumnos.
– Evaluación de los alumnos / Aplicación de encuesta (desde 5°Básico)
– Evaluación de los apoderados / Aplicación de pauta de evaluación
– Medición externa PCA |
-Semestral.
-Mensual.
– Anual
-Anual
-Anual |
– Vicerrectora Académica y Coordinador de Ciclo.
– Profesor a cargo del subsector.
-Vicerrectoría Académica
– Vicerrectoría Académica
-Vicerrectoría Académica |
b) Uso de los resultados de la Evaluación
Señalar a quiénes dará cuenta de los resultados de la evaluación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional (por ejemplo al Consejo de Profesores, a los padres, a los estudiantes, al sostenedor, Concejo Comunal, al Consejo Escolar). De igual forma, cuándo y de qué manera se entregará esa cuenta.
¿A quiénes se informará? | ¿Cuándo se informará? |
¿De qué manera se informará? |
Equipo directivo (Rector, Directores y Vicerrectorías)
Consejo de Profesores
Alumnos
Centro general de Padres
Consejo Escolar
Departamento provincial de educación
|
Trimestralmente. (En reuniones Equipo directivo)
Semestralmente.
Septiembre 2012.
Marzo 2012.
Septiembre 2012.
Marzo 2012. |
Informes que señalen fortalezas, debilidades y estrategias de solución / Con registro en acta de reunión
Análisis de situaciones específicas / Con registro de acta en Consejo de Profesores y GPT.
Análisis en Consejo de curso / Con registro en Libro de clases.
Cuenta pública.
En Consejo Escolar dejando registro en acta.
Cuenta pública
|