logo"PEEV – Gestión Directiva

 

Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano. (PEEV)

I INTRODUCCIÓN

El 9 de febrero de 2003, la Región de Chile pasa a ser Provincia de la Congregación. Este hecho marca un hito no sólo canónico o jurídico sino que significa el comienzo de nuevas y renovadas formas de ser y actuar – en necesaria y lógica armonía con su historia como Delegación y Región – que se plasman en los distintos ámbitos del ser viatoriano: Espiritualidad, Misión, Comunidad Viatoriana.
Teniendo en cuenta que la educación constituye uno de los ámbitos privilegiados dentro del marco más amplio de la Misión y respondiendo al reto lanzado por el P. Provincial y su Consejo de subrayar, si cabe aún más, el valor evangelizador de la educación y de crear políticas educativas comunes a los Centros viatorianos de Chile, el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano pretende ser un documento que exprese la identidad educativa de los colegios viatorianos de Chile, a partir de:

    A. un marco común de valores humanos y evangélicos
    B. una filosofía y unas pautas de gestión y quehacer educativas propias.
    C. unas políticas educativas, pastorales y administrativas comunes;permite superar visiones y prácticas educativas cerradas en sí mismas y pretende superar la calidad educativa de cada uno de los Centros educativos viatorianos.

Hay muchas definiciones de calidad en educación. J.Mortimore dice: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.
La calidad de educación de los Colegios Viatorianos se centra en los siguientes criterios o ámbitos:

    A. Evangelizador. "Anunciar a Jesucristo y su Evangelio y suscitar comunidades en las que se viva, se profundice y se celebre la Fe"
    B. Formador de valores."Educando a cada alumno en las virtudes cristianas.
    C. Excelencia académica. "Un centro que busca la excelencia académica en cada uno de sus alumnos".
    D. Integración social. "Nuestros centros educativos privilegian la integración social acogiendo alumnos de todos los sectores socioeconómicos".
    E. Gestión de calidad."Un centro educativo gestionado en modelo de calidad".

II ¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO EVANGELIZADOR VIATORIANO?

El P.E.E.V. es el documento marco que identifica la intencionalidad evangelizadora en total concordancia con el mandato de la Iglesia y el contexto educativo de los Clérigos de San Viator, definiendo, explicitando e integrando la dimensión de la fe con los distintos ámbitos de la actuación escolar viatoriana, para que en cada colegio se contextualicen, según las diversas realidades, los enunciados de la educación viatoriana en la Provincia de Chile. De esta manera, el P.E.E.V. será el instrumento de orientación, planificación y de gestión que permita unir desde la dimensión Evangelizadora, la noción y la experiencia de comunidad, la vivencia, el conocimiento y la celebración de la fe con todos los ámbitos de la gestión educativa.
En consecuencia, por medio de la integración mencionada o, más precisamente, por medio del carácter Evangelizador que adquieren los distintos ámbitos de la realidad educativa, el P.E.E.V. es el instrumento que ayuda a formar en sus destinatarios un estilo de vida cristiana. Las peculiaridades que aporta la espiritualidad viatoriana en este Proyecto Educativo dicen relación con:

    1. Un contexto y una vivencia de relaciones humanas más bien centradas en el sentido de comunidad que de grupo, iluminando el comportamiento personal y social desde la persona y enseñanzas de Jesús, afectando éstas las costumbres y formas de relacionarse los unos con los otros. Por lo tanto, en el P.E.E.V. es importante la enseñanza que emana de la Palabra de Dios y la formación en los criterios de actuación y en las diversas áreas del saber según la mirada crítica magisterial de la Iglesia.

    2. El P.E.E.V es un medio para que las personas se asocien cada vez más a sus experiencias de vida como un constante ofrecimiento a Dios, celebrando desde la fe, cada acontecimiento, momento y tiempo, tanto de la vida de las personas como de los hitos educativos, institucionales, culturales y eclesiales.

En conclusión, el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano es la explicitación de la intencionalidad evangelizadora de la acción educativa global del centro, inculturado en la realidad educacional de un país y región que da sentido cristiano a cada actuación formal e informal en las vidas de sus destinatarios.

III Marco Congregacional

"La fe ha de ser ¡lustrada y sus conocimientos extensos y sólidos sobre las verdades y fundamentos de la religión. Este es un estudio que ha de durar toda la vida."1

Los Clérigos de San Viator, en su labor educativa, buscamos actualizar en el tiempo el deseo y querer de nuestro fundador, Luis Querbes.

Entendemos que la educación verdadera del hombre es la que le lleva a Dios. Y su mejor educador es el que le enseña al joven a conocer su dimensión sobrenatural y le ayuda a cultivar su dignidad de hijo de Dios. La catequesis es el primer deber del educador cristiano y las ciencias del saber deben estar al servicio de los bienes espirituales y perdurables.

La tarea de "Formar el corazón y el espíritu de los niños a los que enseñáis es a lo que se reduce toda buena instrucción de la juventud. Es decir, la educación y a la enseñanza2. Educar al hombre exige grandes destrezas, mucho valor y sobre todo enorme humildad y sencillez de corazón. El Viator que tiene la bella tarea de educar ha de distinguirse por "Las virtudes que caracterizan a un verdadero catequista: la fe viva e ¡lustrada, el celo ardiente y desinteresado, la humildad, la pureza, el amor al trabajo, a la soledad y al silencio3. El P. Querbes piensa que sólo podrá desempeñar esta sublime misión un educador sencillo, abnegado, generoso y disponible, lo cual equivale a mantenerse siempre en la sombra y en el trabajo humilde. Por eso, sólo hombres fuertes podrán ser auténticos educadores, auténticos viatores.

Él, hoy día, nos manda a "iluminar sus espíritus, enseñarles los sagrados principios y las leyes del Evangelio. Afirma: Tenéis que formar sus corazones, dirigir sus costumbres, corregir; en una palabra, debéis instruirlos para vuestro Creador y vuestro Maestro"4

El educador que es consciente de su deber de educar el espíritu y el corazón, se prepara con cuidado para tal misión y hace del amor su estilo preferente de acción. Los frutos de la educación de la fe llegan a toda la persona del hombre, pues le hacen consciente de su dignidad de Hijo de Dios y le comprometen a comportarse como tal ante los demás hombres. Si este principio se arraiga en el corazón del educando, el motor está en marcha para la verdadera educación.

Prepararse para formar espíritus cristianos en los principios del Evangelio supone caer en la cuenta de la dignidad y de las exigencias de esta labor. El educador cristiano responsable se siente comprometido en su labor y sabe elegir los mejores procedimientos para salir airoso en sus empresas. Que en todo Adorado y Amado sea Jesús.

1 Comentario de los Estatutos III. 5
2 Dir. Cler. de S. Viator 101
3 Estatutos de la Asociación de Catequistas de S. Viator I.4
4 Cf. Sermón 12 Octubre 1812

 

IV. IDEARIO VIATORIANO

    • Nuestros centros educativos son de confesión católica y enraízan sus proyectos formativos de hombre en Jesucristo y su mensaje.
    • Nuestros centros educativos privilegian la integración social acogiendo a alumnos de todos los sectores socioeconómicos.
    • Creemos en la Iglesia, al educar lo hacemos desde la perspectiva de la fe, de acuerdo a la misión de la Congregación Clérigos de San Viator: "Anunciar a Jesucristo y su Evangelio y suscitar comunidades en las que se viva, se profundice y se celebre la Fe”.
    • Reconocemos a la familia como la primera y principal responsable de la educación de sus hijos.
    • Promovemos el logro de la educación integral cristiana de sus alumnos. Abordamos nuestro propósito desde la triple perspectiva: psicoafectiva, social y religiosa.
    • Nuestros centros educativos se integran en el medio social local, reconociendo su historia y sus valores, respetando su identidad, potenciando su cultura propia, iluminando y reforzando el logro de valores positivos y orientando la cultura regional con los valores evangélicos.
    • Promovemos en nuestras comunidades educativas un estilo de interrelaciones fraternas, respetuosas, justas y solidarias.
    • Consideramos que directivos docentes, docentes, profesionales no docentes, administrativos y auxiliares de nuestros centros evangelizan en la acción educativa por medio de su competencia y una vida en coherencia con las virtudes cristianas.
    • Suscitar un talante dinámico abierto a la necesidad de una continua re-actualización de los saberes, preparando para la evolución y el cambio.
    • Educamos para el sano y apropiado aprovechamiento del tiempo libre.
    • Un estilo pedagógico que promueva la auto exigencia y a la autonomía en el proceso de construcción del conocimiento.
    • La enseñanza religiosa escolar católica forma parte de la educación de la fe y su oferta. Será impartida con la mayor calidad posible dentro del horario escolar.
    Las prácticas religiosas ofrecidas a los alumnos forman parte del carácter propio del centro.

 

V VISIÓN VIATORIANA

Queremos ser:

    • Un centro educativo en que todos los integrantes asumen su labor como un mandato misionero.
    • Un centro educativo que asume la profesión docente como ministerio, comprometidos como agentes activos de Evangelización.
    • Un centro educativo que exige profesionalidad docente y fidelidad al carisma viatoriano.
    • Un centro educativo que evangeliza la cultura.
    • Un centro educativo que incultura el Evangelio.
    • Un centro educativo que busca la excelencia académica y el desarrollo psicoafectivo, social y religioso, educando en las virtudes cristianas a todos y cada uno de sus alumnos.
    • Un centro educativo que suscita la experiencia de Dios a través de la vivencia, profundización y celebración de la fe y la formación de comunidades cristianas.
    • Un centro educativo que orienta y acompaña en el proceso vocacional cristiano de cada uno de sus alumnos.
    • Un centro educativo que educa para la justicia social.
    • Un centro educativo gestionado en modelo de calidad.
    • Un centro educativo que busca relaciones de fraternidad entre todos sus integrantes.
    • Un centro educativo que busca la disciplina, el esfuerzo y la exigencia como elemento formativo.
    • Un centro educativo que compromete a los padres y/o apoderados en la educación de sus hijos e hijas.