logo"Pastoral

 

SOBRE LA PRIMERA JORNADA DE FORMACION
PARA PADRES Y APODERADOS

Comentarios de una participante
“Hermoso y reconfortante momento de encuentro espiritual, que permitió compartir en comunidad valores cristianos y momentos de recogimiento, oración, que nos ayudan a crecer como padres y como católicos”.

“Inspiradora jornada de padres en la cual pudimos vivir intensos momentos de recogimiento, oración y espiritualidad. Excelente ocasión para crecer como padres y como católicos”.

PROYECTO EDUCATIVO EVANGELIZADOR VIATORIANO

AMBITO PASTORAL

Lo Vasquez

I INTRODUCCIÓN

El 9 de febrero de 2003, la Región de Chile pasa a ser Provincia de la Congregación. Este hecho marca un hito no sólo canónico o jurídico sino que significa el comienzo de nuevas y renovadas formas de ser y actuar – en necesaria y lógica armonía con su historia como Delegación y Región – que se plasman en los distintos ámbitos del ser viatoriano: Espiritualidad, Misión, Comunidad Viatoriana.

Teniendo en cuenta que la educación constituye uno de los ámbitos privilegiados dentro del marco más amplio de la Misión y respondiendo al reto lanzado por el P. Provincial y su Consejo de subrayar, si cabe aún más, el valor evangelizador de la educación y de crear políticas educativas comunes a los Centros viatorianos de Chile, el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano pretende ser un documento que exprese la identidad educativa de los colegios viatorianos de Chile, a partir de:

  1. un marco común de valores humanos y evangélicos
  2. B. una filosofía y unas pautas de gestión y quehacer educativas propias.
  3. unas políticas educativas, pastorales y administrativas comunes; permite superar visiones y prácticas educativas cerradas en sí mismas y pretende superar la calidad educativa de cada uno de los Centros educativos viatorianos.

Hay muchas definiciones de calidad en educación. J. Mortimore dice: “La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.

La calidad de educación de los colegios Viatorianos se centra en los siguientes criterios o ámbitos:

  1. a. Evangelizador. “Anunciar a Jesucristo y su Evangelio y suscitar comunidades en las que se viva, se profundice y se celebre la Fe”
  2. b. Formador de valores.”Educando a cada alumno en las virtudes cristianas.
  3. c. Excelencia académica. “Un centro que busca la excelencia académica encada uno de sus alumnos”.
  4. d. Integración social. “Nuestros centros educativos privilegian la integración social acogiendo alumnos de todos los sectores socioeconómicos”.
  5. e. Gestión de calidad.”Un centro educativo gestionado en modelo de calidad”.

II ¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO EVANGELIZADOR VIATORIANO?

Primeras Comuniones

El P.E.E.V. es el documento marco que identifica la intencionalidad evangelizadora en total concordancia con el mandato de la Iglesia y el contexto educativo de los Clérigos de San Viator, definiendo, explicitando e integrando la dimensión de la fe con los distintos ámbitos de la actuación escolar viatoriana, para que en cada colegio se contextualicen, según las diversas realidades, los enunciados de la educación viatoriana en la Provincia de Chile. De esta manera, el P.E.E.V. será el instrumento de orientación, planificación y de gestión que permita unir desde la dimensión Evangelizadora, la noción y la experiencia de comunidad, la vivencia, el conocimiento y la celebración de la fe con todos los ámbitos de la gestión educativa.

En consecuencia, por medio de la integración mencionada o, más precisamente, por medio del carácter Evangelizador que adquieren los distintos ámbitos de la realidad educativa, el P.E.E.V. es el instrumento que ayuda a formar en sus destinatarios un estilo de vida cristiana. Las peculiaridades que aporta la espiritualidad viatoriana en este Proyecto Educativo dicen relación con:

  1. Un contexto y una vivencia de relaciones humanas más bien centradas en el sentido de comunidad que de grupo, iluminando el comportamiento personal y social desde la persona y enseñanzas de Jesús, afectando éstas las costumbres y formas de relacionarse los unos con los otros. Por lo tanto, en el P.E.E.V. es importante la enseñanza que emana de la Palabra de Dios y la formación en los criterios de actuación y en las diversas áreas del saber según la mirada crítica magisterial de la Iglesia.
  2. El P.E.E.V es un medio para que las personas se asocien cada vez más a sus experiencias de vida como un constante ofrecimiento a Dios, celebrando desde la fe, cada acontecimiento, momento y tiempo, tanto de la vida de las personas como de los hitos educativos, institucionales, culturales y eclesiales.

En conclusión, el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano es la explicitación de la intencionalidad evangelizadora de la acción educativa global del Centro, inculturado en la realidad educacional de un país y región que da sentido cristiano a cada actuación formal e informal en las vidas de sus destinatarios.

III Marco Congregacional

«La fe ha de ser ilustrada y sus conocimientos extensos y sólidos sobre las verdades y fundamentos de la religión. Este es un estudio que ha de durar toda la vida.»

Los Clérigos de San Viator, en su labor educativa, buscamos actualizar en el tiempo el deseo y querer de nuestro fundador, Luis Querbes.

Entendemos que la educación verdadera del hombre es la que le lleva a Dios. Y su mejor educador es el que le enseña al joven a conocer su dimensión sobrenatural y le ayuda a cultivar su dignidad de hijo de Dios. La catequesis es el primer deber del educador cristiano y las ciencias del saber deben estar al servicio de los bienes espirituales y perdurables.

La tarea de «Formar el corazón y el espíritu de los niños a los que enseñáis es a lo que se reduce toda buena instrucción de la juventud. Es decir, la educación y a la enseñanza2. Educar al hombre exige grandes destrezas, mucho valor y sobre todo enorme humildad y sencillez de corazón. El Viator que tiene la bella tarea de educar ha de distinguirse por «Las virtudes que caracterizan a un verdadero catequista: la fe viva e ilustrada, el celo ardiente y desinteresado, la humildad, la pureza, el amor al trabajo, a la soledad y al silencio3. El P. Querbes piensa que sólo podrá desempeñar esta sublime misión un educador sencillo, abnegado, generoso y disponible, lo cual equivale a mantenerse siempre en la sombra y en el trabajo humilde. Por eso, sólo hombres fuertes podrán ser auténticos educadores, auténticos viatores.

Él, hoy día, nos manda a “iluminar sus espíritus, enseñarles los sagrados principios y las leyes del

Evangelio. Afirma: Tenéis que formar sus corazones, dirigir sus costumbres, corregir; en una palabra, debéis instruirlos para vuestro Creador y vuestro Maestro”.

El educador que es consciente de su deber de educar el espíritu y el corazón, se prepara con cuidado para tan misión y hace del amor su estilo preferente de acción. Los frutos de la educación de la fe llegan a toda la persona del hombre, pues le hacen consciente de su dignidad de Hijo de

Dios y le comprometen a comportarse como tal ante los demás hombres. Si este principio se arraiga en el corazón del educando, el motor está en marcha para la verdadera educación

Prepararse para formar espíritus cristianos en los principios del Evangelio supone caer en la cuenta de la dignidad y de las exigencias de esta labor. El educador cristiano responsable se siente comprometido en su labor y sabe elegir los mejores procedimientos para salir airoso en sus empresas. Que en todo Adorado y Amado sea Jesús

IV. IDEARIO VIATORIANO

  • Nuestros Centros educativos son de confesión católica y enraízan sus proyectos formativos de hombre en Jesucristo y su mensaje.
  • Nuestros Centros educativos privilegian la integración social acogiendo a alumnos de todos los sectores socioeconómicos.
  • Creemos en la Iglesia, al educar lo hacemos desde la perspectiva de la fe, de acuerdo a la misión de la Congregación Clérigos de San Viator: “Anunciar a Jesucristo y su Evangelio y suscitar comunidades en las que se viva, se profundice y se celebre la Fe “.
  • Reconocemos a la familia como la primera y principal responsable de la educación de sus hijos.
  • Promovemos el logro de la educación integral cristiana de sus alumnos. Abordamos nuestro propósito desde la triple perspectiva: psicoafectiva, social y religiosa.
  • Nuestros Centros educativos se integran en el medio social local, reconociendo su historia y sus valores, respetando su identidad y potenciando su cultura propia, (Además) iluminando y reforzando el logro de valores positivos, orientando la cultura regional con los valores evangélicos.
  • Promovemos en nuestras Comunidades educativas un estilo de interrelaciones fraternas, respetuosas, justas y solidarias.
  • Consideramos que directivos docentes, docentes, profesionales no docentes, administrativos y auxiliares de nuestros Centros evangelizan en la acción educativa por medio de su competencia y una vida en coherencia con las virtudes cristianas.
  • Suscitar un talante dinámico abierto a la necesidad de una continua re-actualización de los saberes, preparando para la evolución y el cambio.
  • Educamos para el sano y apropiado aprovechamiento del tiempo libre.
  • Un estilo pedagógico que promueva a la autoexigencia y a la autonomía en el proceso de construcción del conocimiento.
  • La enseñanza religiosa escolar católica forma parte de la educación de la fe y su oferta. Será impartida con la mayor calidad posible dentro del horario escolar.

Las prácticas religiosas ofrecidas a los alumnos forman parte del Carácter propio del Centro

V VISIÓN VIATORIANA

Queremos ser:

  • Un Centro educativo en que todos los integrantes asumen su labor como un mandato misionero.
  • Un Centro educativo que asume la profesión docente como ministerio, comprometidos como agentes activos de Evangelización.
  • Un Centro educativo que exige profesionalidad docente y fidelidad al carisma viatoriano.
  • Un Centro educativo que evangeliza la cultura.
  • Un Centro educativo que incultura el Evangelio.
  • Un Centro educativo que busca la excelencia académica y el desarrollo psico-afectivo, social y religioso, educando en las virtudes cristianas a todos y cada uno de sus alumnos.
  • Un Centro educativo que suscita la experiencia de Dios a través de la vivencia, profundización y celebración de la fe y la formación de comunidades cristianas.
  • Un Centro educativo que orienta y acompaña en el proceso vocacional cristiano de cada uno de sus alumnos.
  • Un Centro educativo que educa para la justicia social.
  • Un Centro educativo gestionado en modelo de calidad.
  • Un Centro educativo que busca relaciones de fraternidad entre todos sus integrantes.
  • Un Centro educativo que busca la disciplina, el esfuerzo y la exigencia como elemento formativo.
  • Un Centro educativo que compromete a los padres y/o apoderados en la educación de sus hijos e hijas.

VI. PASTORAL

1. VISIÓN

  • Una Pastoral escolar que ilumina y dinamiza todo el quehacer escolar.
  • Una Pastoral escolar cuyo principal destinatario son los alumnos de pre-kínder a Cuarto
  • Medio y que incorpora a directivos docentes, docentes, administrativos, auxiliares, profesionales no docentes y apoderados como agentes activos de evangelización.
  • Una Pastoral escolar en comunión con la Iglesia Local.
  • Un Colegio en que la vivencia de la fe es parte de la dinámica propia de la formación del alumno.
  • Una Pastoral que transforma Colegio- Institución en Comunidad Educativa.
  • Una Pastoral en la que Cristo manifiesta plena y propiamente al ser humano: Cristo modelo de persona.
  • Una Pastoral que presenta a: Nuestra Señora De las Gracias, San Viator y P. Luis Querbes como modelos de vida cristiana.

2. MISIÓN

La pastoral escolar en su anuncio de Jesucristo orienta el quehacer educativo de los Centros

Viatorianos en la vivencia y experiencia de Dios en su cotidianidad, formando comunidades de fe viva e ilustrada, a través de: la liturgia, la catequesis, formación cristiana y el servicio a la Iglesia y a la sociedad.

3. OBJETIVOS

En el anuncio de Jesucristo….

  • Lograr en los alumnos una experiencia fundante, personal y comunitaria del Señor.
  • Lograr en los alumnos un itinerario de crecimiento y madurez cristiana.
  • Presentar a Cristo como modelo de humanidad plena.
  • Facilitar el logro de la experiencia de Dios en los distintos niveles de escolaridad.
  • Formar a los profesores como agentes activos de la pastoral. o Implicar a los miembros de la Comunidad Educativa en la labor pastoral.
  • Iluminar al Equipo Directivo en la toma de decisiones desde los criterios del evangelio
  • Facilitar vivencias de la celebración de la fe a través de los sacramentos.
  • Lograr que los espacios físicos favorezcan la vivencia de la fe.
  • Facilitar la experiencia de Dios en la oración.
  • Formando comunidades de fe.

Liturgia

  • Organizar y planificar celebraciones eucarísticas y penitenciales.
  • Vivir los tiempos litúrgicos y fiestas de la comunidad.
  • Adaptar las liturgias a los distintos niveles de escolaridad.
  • Fomentar la participación en la celebración eucarística dominical.

Catequesis

  • Facilitar la preparación para recibir los sacramentos de la iniciación cristiana.
  • Ser fieles a las directrices diocesanas sacramentales.
  • Incentivar el compromiso cristiano, fruto de la recepción de los distintos sacramentos de la iniciación cristiana.

Formación cristiana

  • Conocer los contenidos fundamentales relativos a la fe y costumbres del católico.
  • Desarrollar un plan de formación destinado a los distintos grupos y comunidades pastorales.
  • Educar en las virtudes cristianas.
  • Planificar y acompañar el apostolado de los delegados de pastoral de cada curso.

Servicio

  • Despertar la sensibilidad y el compromiso social como fruto de la experiencia de ver a Dios en los menos favorecidos.
  • Planificar y organizar acciones de pastoral social.
  • Desarrollar en los alumnos la capacidad reflexiva y compromiso frente a estructuras de pecado social.
  • Favorecer la participación de los alumnos en acciones de la pastoral diocesana.

4. POLÍTICAS GENERALES

  • El Rector es el primer pastor que asegura la acción evangelizadora del Centro.
  • La pastoral debe estar integrada en la pastoral diocesana.
  • La pastoral debe regirse por las directrices del PEEV.
  • El alumno es el principal destinatario de la acción pastoral del Centro.
  • La pastoral incorpora a la familia en su rol de educadora en la fe.
  • La pastoral forma un todo integrado en la acción educativa del Centro.
  • Todas y cada una de las áreas del Centro Educativo son corresponsables de la acción pastoral.
  • La gestión directiva de cada etapa facilita la acción pastoral en el Centro.
  • Una acción planificada, desarrollada y evaluada.

5. POLÍTICAS POR ÁREAS

A. Sacramental y litúrgica:

  • El profesor motiva y participa en las celebraciones sacramentales y litúrgicas en la jornada lectiva.
  • Los profesores jefes participan de las celebraciones sacramentales de Primera Comunión y Confirmación de sus respectivos cursos.
  • Existe un proceso de formación sacramental y litúrgica en la pastoral infantil.
  • Se celebra la Eucaristía general en las siguientes fechas:
  • Inicio año escolar.
  • Fiestas Patronales (San Viator / San Antonio)
  • P. Querbes.
  • Finalización del Mes de María / Finalización del año escolar.
  • Se facilitan los medios para que el personal auxiliar participe de la Eucaristía general.
  • Se organizan dos misas al año por curso en horario de jefatura o que coincida con la participación del profesor jefe y dos al año por nivel desde sexto básico a cuarto medio.
  • Desde prebásica a quinto básico se hace Liturgia de la Palabra una vez al mes, de preferencia, ocupando la clase de religión en la capilla del colegio.
  • Se celebra el sacramento de la Reconciliación previa celebración de las Fiestas Patronales y P. Querbes, y en el tiempo litúrgico de Cuaresma.
  • Se celebra una Eucaristía al año en que se invita especialmente a los apoderados (se sugiere la Semana de la Familia).
  • Se celebra con los profesores y personal no docente la Eucaristía al inicio y finalización del año escolar.
  • Se celebra la Liturgia de la Palabra con los profesores y personal no docente en las siguientes fechas: Pascua de Resurrección, Pentecostés, Día del Profesor, P. Querbes, San Viator, Mes de María.
  • El Capellán dispone de un horario semanal de atención para confesiones destinado a los alumnos, padres y/o apoderados.
  • Se celebran liturgias penitenciales para apoderados por lo menos dos veces al año.
  • Se celebra la Eucaristía en la finalización de enseñanza básica y enseñanza media (octavos básicos y cuartos medios).

B. Educación religiosa escolar

C. Retiros y jornadas de alumnos

  • Los profesores jefes participarán de los retiros y jornadas anuales de sus respectivos cursos. (Pendiente)
  • Se establece un compromiso con las actividades pastorales litúrgicas y de formación, en la contratación del nuevo personal docente.
  • Se establece una Jornada de formación para todos los cursos del establecimiento
  • Retiros de curso una vez al año desde séptimo básico a cuarto medio, de carácter obligatorio de séptimo a segundo medio y voluntario de tercero a cuarto medio.
  • El responsable de la organización de las jornadas y retiros es el Vicerrector de Pastoral.
  • Se establece un programa sistemático y progresivo de temas de retiros y jornadas para cada nivel y su respectiva evaluación.
  • El financiamiento de los retiros y jornadas se comparte entre el Presupuesto de Pastoral y la cuota respectiva de los alumnos.

D. Pastoral familiar viatoriana

  • Se establece un Proyecto de Pastoral familiar viatoriana con vinculación al proceso de formación religiosa del alumno, que contenga:
  • Jornadas para apoderados de prebásica y/o primero básico.
  • Jornadas para apoderados nuevos de otros niveles, excepto primero medio.
  • Jornadas para apoderados de primero medio (en el caso de aquello colegios que tienen procesos de selección para primero medio).
  • Se establece un sistema de formación para padres y/o apoderados desde el equipo multidisciplinario convocados por el Vicerrector de pastoral.
  • Se ocuparán dos reuniones de apoderados para dar estos talleres de formación por cursos.
  • Catequesis sacramental para adultos.

E. Comunidades y grupos

  • Se mantienen las comunidades de Encuentro (ENE, EME y EPE) si éstas atienden preferencialmente a los alumnos, padres y/o apoderados y ex-apoderados del Colegio o Liceo.
  • El Rector con consulta al Equipo Directivo determina la creación de nuevas comunidades según las necesidades de los alumnos asegurando su permanencia en el tiempo.
  • Existen las siguientes Comunidades y grupos dirigidas a:

Alumnos

–          Pastoral de Acción Social.

–          Delegados de Pastoral (por curso).

–          Catequistas de Primera Comunión y Confirmación.

–          Vocacionales.

–          Acólitos.

–          JUVI.

–          ENE.

Apoderados

–          Catequesis Familiar de Primera Comunión.

–          Catequesis para apoderados.

–          Pastoral Familiar Viatoriana, se encarga de la Jornada para Padres.

–          Delegados de Pastoral.

–          EPE,

–          EME.

Profesores

–          Pastoral de Profesores, instancia de formación y celebración para el cuerpo de profesores llevada a cabo por el Vicerrector de Pastoral ayudado por algunos de éstos.

Ex – alumnos

–          Comunidades de Ex – alumnos.

  • Las comunidades y grupos dependen del Vicerrector de Pastoral quien nombrará asesores ratificados por el Rector del Centro, excepto el Responsable de Vocaciones y Asesor del Movimiento Juvi, que son nombrados por la comunidad religiosa local y ratificada en su labor colegial por el Rector. El Vicerrector de pastoral nombra a los coordinadores de comunidades y grupos con consulta al Consejo de Pastoral Viatoriano.
  • Se privilegia a los miembros de la comunidad viatoriana local para ocupar el cargo de

Asesor de grupo y/o comunidades.

  • Es prioridad provincial el Movimiento JUVI en cada Centro.

F. Acompañamiento espiritual

  • Se ofrece la posibilidad de acompañamiento espiritual, de carácter voluntario, para los alumnos de segundo medio a cuarto medio sin excluir a los alumnos de octavo o primero medio cuando éstos lo requieran. El acompañamiento será realizado preferentemente por miembros de la comunidad viatoriana autorizados por el Rector.
  • Quien realiza el acompañamiento espiritual debe informar al Vicerrector de Pastoral quiénes son acompañados espiritualmente.

G. Ámbito vocacional

Pendiente por proyecto vocacional provincial

H. Formación

  • Crear una biblioteca de formación religiosa para disposición exclusiva del profesorado.
  • Quienes realizan acompañamiento espiritual a los alumnos deben realizar algún curso o taller en esta temática.
  • Crear instancias formativas en el área teológico-pastoral a través de un programa anual, a cargo del Vicerrector de Pastoral, para los profesores ocupando seis Consejos de Pastoral (Consejo de profesores). Buscar instancia a nivel superior de formación en esta área por medio de código SENCE.
  • Facilitar instancias de perfeccionamiento para los profesores de Religión a cargo del Rector.
  • Elaborar un Plan de formación general para las comunidades y grupos y plan de formación específico según las necesidades, identidad o apostolado de cada comunidad o grupo.
  • Asegurar la participación del área pastoral en la formación de dirigentes de Centro de
  • Alumnos y Centro General de Padres y Apoderados. (Se sugiere que sea un trabajo desde el Equipo de formación), o bien asegurar esta formación desde instancias externas.
  • Favorecer las instancias de formación de la diócesis para los agentes pastorales.

I. Organización y funcionamiento

Consejo de Pastoral Viatoriano

  • Es un órgano colegiado de carácter consultivo que asesora en la planificación, coordinación y evaluación de las acciones pastorales. Este Consejo se reúne mensualmente.
  • El Consejo de Pastoral Viatoriano está formado por el Vicerrector de Pastoral, el coordinador de pastoral de básica y media si corresponde, los Asesores, el Capellán y el responsable del Departamento de Religión.

Coordinación de Pastoral

  • Es un órgano colegiado de carácter ejecutivo de las acciones pastorales. Esta Coordinación se reúne mensualmente.
  • La Coordinación de Pastoral está formado por el Vicerrector de Pastoral, Asesores, Capellán y coordinadores de comunidades y grupos.
  • Los coordinadores son nombrados por el Vicerrector de Pastoral. La duración del cargo es de un año con posibilidad de renovarse.
  • Son coordinadores quienes guían las acciones de su propia comunidad o grupo.

Asamblea de Pastoral

  • Es la instancia de animación e información de la acción pastoral del Centro. Se realiza por lo menos tres veces al año.
  • Inicio del año escolar: al inicio del año Pastoral, se dan los lineamientos pastorales, se presenta a los asesores y coordinadores de comunidades y grupo.
  • A mediados del año escolar: con sentido de evaluación y reprogramación de la acción pastoral.
  • Finalización del año escolar: evaluación final y celebración navideña.
  • La Asamblea de Pastoral está formada por el Vicerrector, Capellán, Asesores, todos los miembros de comunidades y grupos de la pastoral. Se invita a la Comunidad Viatoriana Local y al Equipo Directivo a esta instancia Pastoral.

J. RELACIÓN DE LA PASTORAL CON:

1. Departamentos académicos

Vicerrectoría académica:

El Vicerrector de Pastoral coopera e ilumina en:

  • El desarrollo del carácter evangelizador del currículum.
  • El desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales del Centro desde la perspectiva de las virtudes cristianas.

Equipo de formación:

  • El Vicerrector de Pastoral participa del equipo multidisciplinario aportando la visión cristiana en las temáticas formativas del Centro.

Vicerrectoría Administrativa:

  • El Vicerrector de Pastoral debe cumplir con el presupuesto anual aprobado en concordancia con el Plan Operativo Anual de Pastoral.
  • Todo ingreso que tenga por objeto la participación o desarrollo de actividades pastorales debe ser administrado desde la Vicerrectoría Administrativa.

K. ORGANIZACIÓN PASTORAL. ORGANIGRAMA (Anexo página 11)

Capellán

Funciones:

1. Responder por las celebraciones litúrgicas en el Centro

  • Preside las celebraciones litúrgicas sacramentales ordinarias de la Institución.
  • Finalización de retiros y jornadas de formación.
  • Fin de Semana de EME, ENE, EPE.
  • 21 de cada mes.
  • Mes de María.
  • Prepara y preside las eucaristías de cursos y/o niveles.
  • Coordina con los profesores de religión las celebraciones del sacramento de la Reconciliación.
  • Acompaña en el servicio religioso a los familiares directos en caso de funeral, enfermedad grave y desgracia.
  • En todas las celebraciones litúrgicas encomendadas por el Vicerrector de Pastoral.

2. Responder por el acompañamiento espiritual

  • Forma parte de la organización y desarrollo de los retiros.
  • Acompaña al grupo de acólitos del colegio.
  • Acompaña a alumnos, profesores, personal del establecimiento, apoderados en el crecimiento de su fe, a través de entrevistas y acompañamiento espiritual.
  • Coopera con el Vicerrector de Pastoral en la motivación de la oración personal y comunitaria.
  • Reserva un día de la semana para la celebración del sacramento de la Reconciliación a alumnos y personal de la institución.

3. Informar periódicamente al Vicerrector de Pastoral del desarrollo de sus funciones.

  • Asiste en las reuniones en que es convocado por el Vicerrector de Pastoral.
  • Se reúne periódicamente para evaluar e informar al Vicerrector de Pastoral.
  • Presenta plan de capellanía al Vicerrector de pastoral con el Plan anual correspondiente.

4. Formar parte de equipos de trabajo pastoral.

  • Forma parte del Equipo Asesor de Pastoral y asiste al Consejo Pastoral mensual.
  • Coopera con el Vicerrector de Pastoral en la planificación y evaluación anual.
  • Colabora con el Plan de Formación de Pastoral para: las comunidades, agentes pastorales o quien lo solicite.

VII CONCEPTOS

IDEARIO

Es el conjunto de principios que manifiestan las convicciones de la Institución y expresan la idea de hombre, sociedad, cultura, universo y de la propia educación que pretende inculcar en la comunidad educativa.

VISIÓN

  • Es una declaración acerca del futuro que se desea.
  • Es la expresión del SENTIDO de lo que se hace; o de las ideas-fuerza o “espíritu” que anima a una institución.
  • Muestra un estado futuro ideal al cual se aspira a llegar o el cual se quiere construir.
  • Su enunciado no puede ser chato, tiene que presentarse en lenguaje atrayente y político, y en menor medida, técnico.

MISIÓN

  • Alude al compromiso que asumen los miembros de la presente generación para acercar la actual realidad a la Visión.
  • Es una declaración de compromisos con ciertas orientaciones, creencias y valores, de toda la comunidad educativa. Por ende, su definición es participativa.
  • Es la razón misma de la existencia del Liceo,
  • La que provee de sentido, la que lo distingue de los demás y le proporciona identidad.
  • Es el propósito más importante por el que deben trabajar y esforzarse sus miembros.

POLÍTICAS GENERALES

Las políticas de nuestros Colegios son el lineamiento de acuerdo al cual se guía su funcionamiento al interior de la organización o Colegios.

PROYECTO EDUCATIVO EVANGELIZADOR VIATORIANO:

Representa el carácter propio de los Centros y su estilo educativo, incorporando la tradición educativa viatoriana y los desafíos que hoy se presentan a la educación católica, inculturando el evangelio en la estructura organizacional, con una mirada del hombre, de la cultura y de la sociedad desde la fe y desde la Iglesia universal, latinoamericana y local.

Así mismo, el PEEV es un instrumento de planificación y de gestión. Parte de una mirada cristiana de la realidad; permite que la Comunidad educativa viatoriana formule las metas y los objetivos generales; expresa la estructura organizativa de la institución y hace viable la Visión y Misión de la Congregación.

PASTORAL ESCOLAR:

Esencia del PEEV y el elemento que le da sentido, orden, realidad y concreción a la misión de la Institución. Es el ámbito explícito del anuncio del evangelio, llegando a orientar el anuncio implícito que debiera darse en cada una de las dimensiones y expresiones de la Institución, involucrando a cada componente de la misma, desde un itinerario que otorgue unidad e impulse la operacionalización de las orientaciones explícitas del PEEV.

COMUNIDAD EDUCATIVA:

Es la interacción de personas que se unen en aras al logro de una visión en comunión de valores que trasciende el mero ámbito operativo y de eficacia.

RECTOR COMO PRIMER PASTOR:

Es el responsable directo del anuncio explícito del evangelio y de la intencionalidad evangelizadora del Centro.

VICERRECTOR DE PASTORAL:

Es el integrante del Equipo Directivo nombrado por el Sostenedor que sustenta la delegación del Rector en el ámbito de la animación, coordinación y dirección de la pastoral del Centro.

COORDINADOR DE PASTORAL DE ETAPA:

Es la persona que ejecuta las acciones pastorales en la etapa correspondiente.

CAPELLÁN

Es el sacerdote encargado de la atención sacramental y espiritual de la Comunidad educativa.

RETIRO ESPIRITUAL:

Es la experiencia de Jesucristo, Salvador y Liberador, de carácter personal y comunitario, en el contexto de la oración, la Palabra de Dios y la celebración Sacramental.

JORNADA DE FORMACIÓN:

Es la experiencia en que se convoca al curso, básicamente con un carácter formativo con orientación cristiana, en un ambiente fraterno y de convivencia.

ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL:

Es una experiencia religiosa de encuentro en el que el acompañado plantea qué está pasando en el hoy de su vida, para que junto con el acompañante pueda reconocer quién es, qué quiere y dónde se encuentra en el camino que lo lleva a la adultez en Cristo.

CONSEJO DE PASTORAL VIATORIANO:

Es un órgano colegiado de carácter consultivo que asesora en la planificación, coordinación y evaluación de las acciones pastorales.

COORDINACIÓN DE PASTORAL:

Es un órgano colegiado de carácter ejecutivo de las acciones pastorales. Está formado por el Vicerrector de Pastoral, Asesores, Capellán y coordinadores de comunidades y grupos.

ASAMBLEA DE PASTORAL:

Es la instancia de animación e información de la acción pastoral del Centro.

PERFIL DEL ALUMNO VIATORIANO

UN ALUMNO QUE VIVE, PROFUNDIZA Y CELEBRA LA FE

  • Se descubre como hijo de Dios.
  • Descubre su vocación cristiana y su compromiso con la misión eclesial.
  • Se siente llamado a vivir en comunidad su fe.
  • Tenga una sólida formación religiosa.
  • Integra la fe y vida en su realidad personal.
  • Se compromete en el cultivo de la fe.
  • Entiende y respeta la vida como un don de Dios.
  • Descubre en Nuestra Señora de las Gracias, San Viator y P. Luis Querbes como modelos de vida cristiana.
  • Participa activamente en la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia.
  • Integra en su vida el hábito de la oración.

UN ALUMNO QUE VIVE Y SE FORMA EN VALORES

  • Como Líder cristiano se compromete con la realidad de su entorno especialmente por los más pobres.
  • Desarrolla una actitud reflexiva de la realidad social, cultural y económica dejándose iluminar por el Magisterio de la Iglesia.
  • Establece relaciones fraternas con todos.
  • Logra un sentido de Compromiso en todos los ámbitos de su vida en relación a los demás.
  • Establece relaciones de respeto con las personas e instituciones.
  • Genera un sentido de pertenencia con su Colegio y que reconozca en él un aporte para su vida y la sociedad.
  • Valora la familia como el pilar fundamental de la sociedad y de la educación cristiana.
  • Asume la disciplina, el esfuerzo y la exigencia como elemento formador.
  • Integra su vida afectivo – sexual de acuerdo a su vocación específica.
  • Logra autonomía responsable, viva autónomamente y con libertad responsable.
  • Logra un buen uso del tiempo y de los medios de comunicación social.
  • Descubre, desarrolla, respeta y valora sus propias capacidades.

UN ALUMNO QUE BUSCA LA EXCELENCIA ACADÉMICA

  • Se compromete con su proceso de aprendizaje.
  • Asume el aprendizaje como un proceso permanente.
  • Obtiene los más altos logros académicos según sus propias capacidades.
  • Se preocupa del desarrollo permanente de sus capacidades cognitivas.
  • Se proyecta en la Educación Superior.

PERFIL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN VIATORIANO

UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE EVANGELIZA

  • Un Asistente de la Educación en misión evangelizadora.
  • Un Asistente de la Educación que da testimonio de fe y de las virtudes ordinarias.
  • Un Asistente de la Educación que Infunde valores cristianos y los expone en su rol.
  • Un Asistente de la Educación que se involucra en la misión de la congregación de los Clérigos de San Viator y vive sus propuestas en su trabajo cotidiano.
  • Un Asistente de la Educación que tiene como modelo al Padre Luis Querbes y a San Viator.

UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE FORMA EN VALORES

  • Un Asistente de la Educación que Establece vínculos de cercanía en beneficio de un buen trabajo de equipo.
  • Un Asistente de la Educación que Promueve el respeto entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Un Asistente de la Educación que en su trabajo del día a día fomenta los valores propuestos en el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano.
  • Un Asistente de la Educación que en su función establece con los miembros de la comunidad educativa un clima de relaciones de empatía, aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
  • Un Asistente de la Educación que tiene la habilidad de favorecer hábitos, valores y actitudes que promueve el P.E.E.I.

UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE EDUCA CON SU BUEN DESEMPEÑO

  • Un Asistente de la Educación que desarrolla su trabajo enfocado hacia el logro de las metas colegiales.
  • Un Asistente de la Educación colaborador con el colegio en todo aquello que lo requiera y mantiene un de superación en el cumplimiento de sus tareas.
  • Un Asistente de la Educación proactivo en su accionar, atento a las necesidades del centro que se puedan presentar

UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE ES RESPONSABLE EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL

  • Un Asistente de la Educación que Demuestra compromiso en su trabajo.
  • Un asistente de la Educación eficiente en su quehacer cotidiano, capacitado en su tarea y responsable de las acciones realizadas
  • Un Asistente de la Educación que se compromete con las normas de disciplina del centro.
  • Un Asistente de la Educación que realiza su trabajo en función de los valores establecidos en el PEEI
  • Un Asistente de la Educación Identificado y comprometido con el PEI del establecimiento.

PERFIL PROFESOR VIATORIANO

Un profesor que evangeliza

  • Un docente en misión evangelizadora.
  • Un docente que da testimonio de fe y de las virtudes ordinarias.
  • Un docente que infunde valores cristianos y los expone en su rol.
  • Un docente que se involucra en la misión de la congregación de los Clérigos de San Viator y la explicita con sus alumnos.
  • Un docente que tiene como modelo de vida al Padre Luis Querbes y a San Viator.
  • Un docente que relaciona en su proceso educativo con sus alumnos: fe, cultura y vida.
  • Un docente que involucra a las familias en acciones de pastoral que las comprometan y refuercen en su rol formativo y colaborador del P.E.E.V.
  • Un docente que forma para la justicia social.

Un profesor que forma en valores

  • Un docente que establece vínculos de cercanía en beneficio de un buen trabajo en equipo.
  • Un docente que promueve el respeto entre los miembros de la comunidad.
  • Un docente que genera las instancias de orientación y reflexión frente a temas valóricos desde el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano.
  • Un docente que busca acompañar a sus alumnos en todos los momentos propios de su desarrollo.
  • Un docente que establece con sus alumnos un clima de relaciones de empatía, aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto, generando un ambiente propicio para educar.
  • Un docente que tiene la habilidad de favorecer en el aula y fuera de ella hábitos, valores y actitudes que promueve el P.E.E.I.

Un profesor que gestiona el aprendizaje y enseña a todos los estudiantes

  • Un docente que utiliza instancias de interacción entre pares para fortalecer el proceso educativo y compartir experiencias innovadoras de aprendizaje.
  • Un docente que organiza su trabajo considerando las particularidades de sus alumnos/as.
  • Un docente que desarrolla su trabajo enfocado hacia el logro de las metas colegiales.
  • Un docente que evalúa y monitorea el proceso educativo.
  • Un docente que domina con profundidad y claridad la didáctica y los contenidos de su disciplina y el marco curricular nacional.
  • Un docente que se perfecciona en las nuevas tendencias pedagógicas.
  • Un docente que optimice los tiempos de enseñanza de manera tal que en ellos el alumno desarrolle la autonomía, el pensamiento, la reflexión y lo estimule a la ampliación del conocimiento.
  • Un docente que obtiene los más altos logros académicos según las propias capacidades de sus alumnos/as.
  • Un docente que mantiene altas expectativas frente a su curso y subsector.

Un profesor que es responsable de su desempeño profesional

  • Un docente que demuestra compromiso en su trabajo.
  • Un docente que se compromete con el Reglamento Interno del Centro.
  • Un docente que se compromete y hace cumplir el Reglamento de Convivencia del Centro.
  • Un docente que realiza su trabajo en función de los valores establecidos en el P.E.E.I.
  • Un docente que propicia ambientes positivos de trabajo, en función del respeto y la disciplina.
  • Un docente que supervisa permanentemente los deberes escolares de los alumnos/as.
  • Un docente identificado y comprometido con el P.E.E.I. de establecimiento.

PERFIL DEL APODERADO VIATORIANO

Los padres de familia transmiten a sus hijos desde el nacimiento, convicciones, sentimientos, ideales, hábitos y valores; por lo tanto son los primeros y principales responsables de la educación de ellos.

Apoderado que evangeliza

  • Un apoderado, que respeta, vive e infunde en sus hijos los valores y las enseñanzas del evangelio.
  • Un apoderado, que vive la experiencia cristiana en familia, alimenta su fe a través de la eucaristía, leyendo y orando con la palabra de Dios.
  • Un apoderado, que se identifica con el Proyecto Educativo Evangelizador Institucional, (PEEI) del centro educativo, se compromete y participa en las actividades pastorales.
  • Un apoderado, que ilustra su fe formándose cristianamente.

Apoderado que vive y forma en valores

  • Un apoderado, que se interesa y forma en valores desde una perspectiva viatoriana.
  • Un apoderado, que es ejemplo de los valores y virtudes que debe inculcar a sus hijos, siendo solidario con las personas que lo necesiten.
  • Un apoderado, cumplidor de todas las obligaciones que el liceo exige a los apoderados.
  • Un apoderado, generador de instancias de diálogo en su hogar, formando a sus hijos desde el valor fundamental del amor.
  • Un apoderado, que participa de las actividades formativas y celebrativas que el centro educativo, entrega.
  • Un apoderado, que mantiene buenas relaciones con los demás integrantes de la comunidad escolar y resuelve los conflictos de forma respetuosa.
  • Un apoderado, que apoya el reglamento de convivencia interna, del centro educativo.

Apoderado que se compromete en la educación de su hijo/a en el centro educativo

  • Un apoderado, que conoce y acepta el PEEI del centro educativo.
  • Un apoderado, que promueve el interés constante de su hijo por el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan alcanzar un alto nivel académico.
  • Un apoderado, que insta y apoya a su hijo/a, en la participación de las actividades que el centro educativo, ofrece.
  • Un apoderado, que colabora en el proceso formativo escolar de su hijo/a, siendo responsable de su rol de educador, manteniendo buena comunicación con sus profesores.
  • Un apoderado, que asiste a todas las reuniones de apoderados y a las actividades en las que se requiere su presencia.

CLERIGOS DE SAN VIATOR

2009

POPOY