Proyecto educativo evangelizador institucional
COLEGIO SAN ANTONIO DE VILLA ALEMANA
PROYECTO EDUCATIVO EVANGELIZADOR INSTITUCIONAL
EN TODO
ADORADO Y AMADO SEA JESÚS
2010
1. Reseña Histórica
El Colegio San Antonio de Villa Alemana fue fundado en el año 2007. Inició sus actividades el 5 de marzo de 2007, con la existencia de dos cursos por nivel de Pre-kínder a Sexto Básico y con una matrícula de 600 alumnos. Dichos niveles se han ido incrementando conforme a lo exigido por el Ministerio de Educación. Actualmente cuenta con la infraestructura para recibir alumnos hasta Cuarto Año de Enseñanza Media, objetivo que se desea alcanzar el año 2013. Es mixto y de modalidad Humanista Científica.
El Establecimiento es un centro escolar particular subvencionado compartido con Jornada Completa Diurna y es reconocido como cooperador de la función educacional del Estado, de acuerdo a la Resolución exenta N° 1734 del 14 de junio de 2007.
La Congregación de los Clérigos de San Viator es la Sostenedora del Colegio desde sus inicios a propuesta de la Fundación María Teresa Brown de Ariztía, propietaria del Establecimiento.
2. Marco Doctrinal
“Lo que queremos ser”
2.1 IDEARIO INSTITUCIONAL
IDENTIDAD
Nuestra institución es un centro escolar subvencionado con financiamiento compartido, de educación católica dirigido por la Congregación religiosa de los Clérigos de San Viator, que se ofrece a la sociedad como instrumento válido para la formación integral de niños y adolescentes, privilegiando la integración social acogiendo alumnos de todos los sectores socioeconómicos, de acuerdo con:
• La misión de la Congregación.
• Las orientaciones pastorales de la Iglesia de Chile.
• Los fines sociales de la Fundación María Teresa Brown de Ariztía.
• Las directrices escolares del Estado armonizadas con las exigencias antropológicas y pedagógicas de la fe católica.
• El Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano.
VISIÓN
“Nuestro Establecimiento se proyecta como:
– Un Colegio católico viatoriano que anuncia a Jesucristo y su Evangelio suscitando
comunidades en las que se vive, se profundiza y se celebra la Fe ( Const. CSV, N. 8 ).
– Líder en la Región por su excelencia académica, formación humana y social.
Pretende la formación integral de un alumno comprometido con su fe, que vive con responsabilidad y solidaridad su proyecto de vida, participa activamente en la sociedad basado en los valores del Evangelio y se compromete con la promoción y el cambio social.”
MISIÓN
“El Colegio San Antonio de Villa Alemana centra su quehacer en los niños y adolescentes, brindando especial atención a la integración de aquellos con menos recursos económicos. Nuestro Colegio educa, vive y celebra la fe a través del anuncio de la Palabra de Dios y de la celebración litúrgica y sacramental.
Fomenta la excelencia académica, mediante un estilo pedagógico activo que propicia la participación crítica y creativa de los alumnos y alumnas, brindando metodologías y recursos pedagógicos de alto nivel.
Es un Establecimiento en el cual cada uno de los miembros de la comunidad educativa está comprometido con el Proyecto Educativo Evangelizador Institucional y participa activamente en su ejecución, gracias al ejercicio de una gestión educativa de calidad”.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Para el logro de la visión se establece lo siguiente:
• El colegio San Antonio de Villa Alemana es fiel a una tradición educativa, independiente de las personas que lo dirijan, marcada por:
• El espíritu comunitario en las relaciones y en la convivencia.
• El respeto a la personalidad y características de cada alumno y alumna.
• Un estilo comprensivo y dialogante en la propuesta de las ideas y valores.
• Un modelo ejemplar en los educadores.
• La oportunidad de integrarse en grupos diversos en los que vivan los valores propuestos.
• La inserción en un ambiente con las condicionantes básicas para un trabajo y una formación de calidad.
• Un medio cultural coherente entre fe y ciencia.
• Una amplia presencia y participación de los Padres, Apoderados y Colaboradores en la vida colegial.
• La celebración y profundización de la Fe.
• Los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos.
• El Colegio defiende la igualdad de oportunidades en la sociedad.
• Rechaza toda discriminación por razón de clase social, posición económica, creencias religiosas, afiliaciones políticas o cualidades humanas para cuantos deseen educarse de acuerdo con nuestra propuesta educativa. Sin embargo pueden establecerse preferencias para las creencias religiosas en caso de igualdad de oportunidades.
• El Colegio privilegia la integración social acogiendo a alumnos de todos los sectores socioeconómicos.
• Educa en la fe católica basada en la misión que le ha confiado la Iglesia. El Centro es católico. Al educar lo hace desde la perspectiva de la fe: como comunidad educativa, con la posibilidad de que la alcancen los que no creen, de acuerdo con la misión de la Congregación: “Anunciar a Jesucristo y su Evangelio y suscitar comunidades en las que se viva, se profundice y se celebre la fe”. (Const. CSV. N. 8)
• El Colegio busca el logro de la educación integral cristiana de sus alumnos. Aborda su propósito desde la triple perspectiva: psicoafectiva, social y religiosa.
• Comunidad de religiosos, profesores, profesoras, asistentes de la educación, alumnos, alumnas y padres de familia que a través de las acciones distintas del Colegio logran integrarse de tal modo que su proyección hacia lo pedagógico, lo humano-cristiano y lo económico se manifiesta en un ambiente de unidad y colaboración permanente.
• El Colegio se integra en el medio social local, reconociendo su historia y sus valores, respetando su identidad, potenciando su cultura propia, iluminando y reforzando el logro de valores positivos e impregnando la cultura regional con los valores evangélicos.
• Considera que directivos, docentes y asistentes de la educación evangelizan en la acción educativa por medio de su competencia y el ejemplo de su vida en coherencia con las virtudes cristianas.
• Promueve un estilo de interrelaciones fraternas, respetuosas, justas y solidarias.
• La pastoral colegial fomenta un ambiente cristiano en el Colegio: por la promoción de los valores evangélicos, por la calidad y contenidos de la enseñanza religiosa, por la vivencia y celebración comunitaria de la fe, por la preparación para la recepción de los sacramentos y por la inserción en la comunidad cristiana de la zona.
• Suscita un talante dinámico, abierto a la necesidad de una continua re-actualización de los saberes, preparando para la evolución y el cambio.
• Educa para el sano y apropiado aprovechamiento del tiempo libre, con un estilo pedagógico que promueve la auto exigencia y la autonomía en el proceso de construcción del conocimiento.
• La enseñanza religiosa escolar católica forma parte de la educación de la fe y su oferta. Es impartida con la mayor calidad posible dentro del horario escolar. Las prácticas religiosas ofrecidas a los alumnos forman parte del carácter propio del Centro.
• La relación familia-colegio se caracteriza por crear lazos profundamente humanos de acogida, diálogo y solidaridad, ofreciendo a los padres y apoderados distintas oportunidades de formación y vivencias cristianas.
• Ofrece una pastoral vocacional que llama e invita a los jóvenes a descubrir un compromiso con Dios y con los hombres por medio de una consagración sacerdotal o religiosa.
2.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Los objetivos son:
Académicos:
• Entregar una educación de calidad guiada por los principios viatorianos en un ambiente de respeto.
• Tener profesionales idóneos para la labor educativa viatoriana.
• Acompañar la decisión vocacional de cada uno de los alumnos, en pos del logro de sus proyectos de vida.
• Desarrollar en el alumno y la alumna la autoestima, aceptación y amor a los demás y sus familias.
• Desarrollar en los estudiantes el sentido de la perseverancia, esfuerzo, creatividad en sus propias tareas y aprendizaje.
• Generar en el (la) estudiante la necesidad de ser protagonista de su proceso de aprendizaje, potenciando la autonomía de trabajo, de manera que sea capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades, gracias a la aplicación de metodologías activo-participativas.
Comunitarios:
• Crear diversos espacios de participación, que fomenten los principios viatorianos, gracias a la participación continua de todos los miembros de la comunidad educativa, desarrollando especialmente en nuestros alumnos y alumnas una vida física y moralmente sana.
• Promocionar un ambiente educativo tolerante en donde son acogidas las familias que se sientan identificadas con la propuesta educativa.
• Motivar y acrecentar el espíritu solidario de cada uno de los miembros de la comunidad educativa a través de acciones concretas guiadas por diferentes actores.
• Desarrollar en los estudiantes la actitud de responsabilidad frente a la toma de decisiones, de respeto a las normas, de los derechos propios y de los demás.
• Desarrollar en los estudiantes las habilidades y actitudes que le permitan trabajar en equipo colaborativamente en las diferentes actividades.
Pastorales:
• Promover la vivencia y la celebración de la fe en la Comunidad Educativa.
• Crear instancias catequéticas adecuadas para los niveles de Enseñanza Básica y Media, para el personal del colegio y para los padres y apoderados.
• Desarrollar en nuestros alumnos y alumnas el aprecio a la oración personal y comunitaria.
• Lograr que los alumnos y alumnas participen activamente en la vida sacramental especialmente en la Eucaristía y la Reconciliación.
• Desarrollar en los alumnos y alumnas el respeto a Lo Sagrado y la tolerancia hacia otras creencias.
Organizacionales:
• Motivar la participación y compromiso de los padres y apoderados en el proceso de aprendizaje y enseñanza de sus hijos.
• Proveer recursos didácticos necesarios y mantener la infraestructura en buenas condiciones para apoyar la labor educativa y los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
• Mantener informada a la comunidad educativa de los procesos que se desarrollan en cada dimensión, para entregar una educación de calidad.
• Promover una gestión basada en los principios de la “participación educativa estratégica”.
• Crear un buen clima organizacional a través de instancias de diálogo y solución de conflictos.
• 2.3 PERFILES
2.3.1 Perfil del alumno viatoriano
Se considera como perfil del estudiante viatoriano aquellas cualidades, valores, habilidades y capacidades que los estudiantes lograrán desarrollar, fortalecer y demostrar con la educación que la comunidad educativa potencia en su PEEI y que una vez egresado le dará identidad al aplicarlos en su vida.
Un alumno del Colegio San Antonio de Villa Alemana se distingue porque:
VIVE, PROFUNDIZA Y CELEBRA LA FE
• Se descubre como hijo de Dios.
• Descubre su vocación cristiana y su compromiso con la misión eclesial.
• Se siente llamado a vivir en comunidad su fe
• Tiene una sólida formación religiosa.
• Integra la fe y vida en su realidad personal.
• Se compromete en el cultivo de la fe.
• Entiende y respeta la vida como un don de Dios.
• Descubre en Nuestra Señora de las Gracias, San Viator y el P. Luis Querbes como modelos de vida cristiana.
• Participa activamente en la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia.
• Integra en su vida el hábito de la oración.
VIVE Y SE FORMA EN VALORES
• Como líder cristiano se compromete con la realidad de su entorno especialmente por los más pobres.
• Desarrolla una actitud reflexiva de la realidad social, cultural y económica dejándose iluminar por el Magisterio de la Iglesia.
• Establece relaciones fraternas con todos.
• Logra un sentido de pertenencia con su Colegio y reconoce en él un aporte para su vida y la sociedad.
• Valora la familia como el pilar fundamental de la sociedad y de la educación cristiana.
• Asume la disciplina, el esfuerzo y la exigencia como elemento formador.
• Integra su vida afectivo – sexual de acuerdo a su vocación específica.
• Vive con autonomía y libertad responsable.
• Logra un buen uso del tiempo y de los medios de comunicación social.
• Descubre, desarrolla, respeta y valora sus propias capacidades.
BUSCA LA EXCELENCIA ACADÉMICA
• Se compromete con su proceso de aprendizaje.
• Asume el aprendizaje como un proceso permanente.
• Obtiene los más altos logros académicos según sus propias capacidades.
• Se preocupa del desarrollo permanente de sus capacidades cognitivas.
• Se proyecta en la Educación Superior.
2.3.2 Perfil del docente viatoriano
Se considera como perfil del docente viatoriano aquellas cualidades que dan identidad al docente y lo diferencian de otros, pues estas características facilitan el logro de los objetivos de la propuesta con los estudiantes y dan coherencia al PEEI.
Se distingue al docente del Colegio San Antonio porque es:
UN PROFESOR QUE EVANGELIZA
• Un docente en misión evangelizadora.
• Un docente que da testimonio de fe y de las virtudes ordinarias.
• Un docente que infunde valores cristianos y los expone en su rol.
• Un docente que se involucra en la misión de la congregación de los Clérigos de San Viator y la explicita con sus alumnos.
• Un docente que tiene como modelo de vida al Padre Luis Querbes y a San Viator.
• Un docente que relaciona en su proceso educativo con sus alumnos: fe, cultura y vida.
• Un docente que involucra a las familias en acciones de pastoral que las comprometen y refuercen en su rol formativo y colaborador del P.E.E.V.
• Un docente que forma para la justicia social.
UN PROFESOR QUE FORMA EN VALORES.
• Un docente que establece vínculos de cercanía en beneficio de un buen trabajo en equipo.
• Un docente que promueve el respeto entre los miembros de la comunidad.
• Un docente que genera las instancias de orientación y reflexión frente a temas valóricos desde el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano.
• Un docente que busca acompañar a sus alumnos en todos los momentos propios de su desarrollo.
• Un docente que establece con sus alumnos un clima de relaciones de empatía, aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto, generando un ambiente propicio para educar.
• Un docente que tiene la habilidad de favorecer en el aula y fuera de ella hábitos, valores y actitudes que promueve el P.E.E.V.
UN PROFESOR QUE GESTIONA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑA A TODOS LOS ESTUDIANTES.
• Un docente que utiliza instancias de interacción entre pares para fortalecer el proceso educativo
y compartir experiencias innovadoras de aprendizaje.
• Un docente que organiza su trabajo considerando las particularidades de sus alumnos/as.
• Un docente que desarrolla su trabajo enfocado hacia el logro de las metas colegiales.
• Un docente que evalúa y monitorea el proceso educativo.
• Un docente que domina con profundidad y claridad la didáctica y los contenidos de su disciplina, el marco curricular nacional y el marco curricular Provincial Viatoriano.
• Un docente que se perfecciona en las nuevas tendencias pedagógicas.
• Un docente que optimiza los tiempos de enseñanza de manera tal que en ellos el alumno desarrolle la autonomía, el pensamiento, la reflexión y lo estimule a la ampliación del conocimiento.
• Un docente que obtiene los más altos logros académicos según las propias capacidades de sus alumnos/as.
• Un docente que mantiene altas expectativas frente a su curso y subsector.
UN PROFESOR QUE ES RESPONSABLE DE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL.
• Un docente que demuestra compromiso en su trabajo.
• Un docente que se compromete con el Reglamento Interno del Centro.
• Un docente que se compromete y hace cumplir el Reglamento de Convivencia del Centro.
• Un docente que realiza su trabajo en función de los valores establecidos en el P.E.E.V.
• Un docente que propicia ambientes positivos de trabajo, en función del respeto y la disciplina.
• Un docente que supervisa permanentemente los deberes escolares de los alumnos/as.
• Un docente identificado y comprometido con el P.E.E.V.
2.3.3 Perfil del Padre y Apoderado viatoriano
Se considera a los padres como los principales formadores y educadores de sus hijos, por lo tanto, la misión del Colegio es colaborar en la educación de los mismos, a través de su adhesión a la propuesta educativa.
Se distingue al apoderado del Colegio San Antonio porque es:
APODERADO QUE EVANGELIZA
• Un apoderado que respeta, vive e infunde en sus hijos los valores y las enseñanzas del Evangelio.
• Un apoderado que vive la experiencia cristiana en familia, alimenta su fe a través de la Eucaristía, leyendo y orando con la Palabra de Dios.
• Un apoderado que se identifica con el Proyecto Educativo Evangelizador Institucional del Colegio, se compromete y participa en las actividades pastorales.
• Un apoderado que ilustra su fe formándose cristianamente.
APODERADO QUE VIVE Y FORMA EN VALORES.
• Un apoderado que se interesa y forma en valores desde una perspectiva viatoriana.
• Un apoderado que es ejemplo de los valores y virtudes que debe inculcar a sus hijos, siendo solidario con las personas que lo necesiten.
• Un apoderado cumplidor de todas las obligaciones que el Colegio exige.
• Un apoderado que genera instancias de diálogo en su hogar, formando a sus hijos desde el valor fundamental del amor.
• Un apoderado que participa de las actividades formativas y celebrativas que el Colegio realiza.
• Un apoderado que mantiene buenas relaciones con los demás integrantes de la comunidad escolar y resuelve los conflictos de forma respetuosa.
• Un apoderado que apoya el Reglamento de Convivencia Interna del Colegio.
APODERADO QUE SE COMPROMETE EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/A EN EL COLEGIO.
• Un apoderado que conoce y acepta el P.E.E.I.
• Un apoderado que promueve el interés constante de su hijo por el desarrollo de habilidades y destrezas que le permiten alcanzar un alto nivel académico.
• Un apoderado que insta y apoya a su hijo/a, en la participación de las actividades que el Colegio ofrece.
• Un apoderado que colabora en el proceso formativo escolar de su hijo/a, siendo responsable de su rol educador, manteniendo buena comunicación con los profesores.
• Un apoderado que asiste a todas las reuniones de apoderados y a las actividades en las que se requiere su presencia.
2.3.4 Perfil del Asistente de la Educación Viatoriano
La buena marcha del Colegio San Antonio es responsabilidad de todos los actores en la comunidad educativa, es así como el personal co-docente, administrativo y auxiliar son un soporte imprescindible para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Se distingue al Asistente de la Educación Viatoriano porque es:
UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE EVANGELIZA
• Un Asistente de la Educación en misión evangelizadora
• Un Asistente de la Educación que da testimonio de fe y de las virtudes ordinarias.
• Un Asistente de la Educación que infunde valores cristianos y los expone en su rol.
• Un Asistente de la Educación que se involucra en la misión de la Congregación de los Clérigos de San Viator y vive sus propuestas en su trabajo cotidiano.
• Un Asistente de la Educación que tiene como modelo al P. Luis Querbes y San Viator.
UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE FORMA EN VALORES
• Un Asistente de la Educación que establece vínculos de cercanía en beneficio de un buen trabajo de Equipo.
• Un Asistente de la Educación que promueve el respeto entre los miembros de la comunidad educativa.
• Un Asistente de la Educación que en su trabajo del día a día fomenta los valores propuestos en el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano.
• Un Asistente de la Educación que en su función establece con los miembros de la comunidad educativa un clima de relaciones de empatía, aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
• Un Asistente de la Educación que tiene la habilidad de favorecer hábitos, valores y actitudes que promueve el P.E.E.I.
UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE EDUCA CON SU BUEN DESEMPEÑO
• Un Asistente de la Educación que desarrolla su trabajo enfocado hacia el logro de las metas colegiales.
• Un Asistente de la Educación que colabora con el colegio en todo aquello que lo requiera y mantiene un espíritu de superación en el cumplimiento de sus tareas.
• Un Asistente de la Educación proactivo en su accionar, atento a las necesidades del Colegio que se puedan presentar.
UN ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN QUE ES RESPONSABLE EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL
• Un Asistente de la Educación que demuestra compromiso en su trabajo.
• Un Asistente de la Educación eficiente en su quehacer cotidiano, capacitado en su tarea y responsable de las acciones realizadas.
• Un Asistente de la Educación que se compromete con las normas de disciplina del Colegio.
• Un Asistente de la Educación que realiza su trabajo en función de los valores establecidos en el P.E.E.I.
• Un Asistente de la Educación identificado y comprometido con el P.E.E.I. del Establecimiento.
3. MARCO TEÓRICO
“Lo que somos”
DESCRIPCIÓN
El Colegio San Antonio se encuentra en la Región de Valparaíso, ciudad de Villa Alemana. Está ubicado a seis cuadras del centro, en el barrio norte, sector residencial que no dispone de plazas ni centros recreativos públicos. Existen pocos locales comerciales.
La escases de locomoción colectiva desfavorece la accesibilidad de las familias al colegio.
Villa Alemana se caracteriza por poseer uno de los más altos índices de delincuencia y drogadicción de la región de Valparaíso. Por esta razón el colegio está vinculado a diversas redes sociales en las que participan CONACE, PDI, OPD, Consultorio Periférico, Carabineros, Sename, entre otros.
El alumnado proviene en su mayoría de Villa Alemana y Quilpué.
La problemática económica y social de las familias atendidas por el Colegio se caracteriza por: cesantía, administración deficiente de ingresos, separaciones conyugales, algunos casos de violencia intrafamiliar, etc. Se presentan con menor frecuencia casos de familias con algún integrante que padezca enfermedad catastrófica.
En lo referido a la constitución familiar el alumnado del colegio presenta las siguientes tipologías:
• Familias Nucleares, compuestas por los padres e hijos.
• Familias Extensas, compuestas por padres e hijos, además de parientes consanguíneos (tíos, abuelos, etc.)
• Familias Monoparentales: se presentan cuando ocurren situaciones de separación conyugal, fallecimiento de alguno de los padres. También se puede indicar que estas familias en ocasiones se constituyen por madres y/o padres solteros que entregan cuidados y educación necesaria por sí solo a sus hijos (contando en algunos casos con apoyo de otro familiar).
DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
Marco de participación
Como estructura de organización, el Colegio San Antonio de Villa Alemana está guiado por la figura del Rector, quien es el responsable de ejecutar lo encomendado por la Congregación de los Clérigos de San Viator. Para ello promueve una gestión participativa, en la que cada uno de sus miembros cumple efectivamente las tareas y deberes que se encomiendan en el Proyecto Educativo Institucional.
El Rector está facultado para gestionar las labores educativas con el apoyo permanente, en primera instancia, del Equipo Directivo, docentes y asistentes de la educación, además de un Equipo Multidisciplinario.
Para desarrollar un trabajo más eficiente, la organización se encuentra nucleada en torno a tres ámbitos:
– Ámbito de Gestión: integrada por normas y procedimientos que rigen la Institución, para nuclear los recursos humanos y materiales en pos de los aprendizajes de los alumnos en un ambiente propicio.
– Ámbito curricular: comprende la razón de ser del Establecimiento. Está compuesta por los objetivos, contenidos, medios, recursos, metodologías y estrategias que son utilizadas para el logro de los aprendizajes de los alumnos. Por ende, participan en ella todos los miembros de la comunidad educativa.
– Ámbito pastoral: orientado a la formación integral del alumno, basado en el Proyecto Educativo Evangelizador Viatoriano y formada por el Vicerrector de Pastoral, coordinadores, los Movimientos pastorales y apoyado por el Departamento de Orientación y Servicio Social.
ORGANIGRAMA
INFRAESTRUCTURA
El colegio San Antonio de Villa Alemana, cuenta con una sede. Ocupa un espacio urbano delimitado entre las calles Caupolicán, Viena y Roma. Su acceso principal lo tiene por calle Caupolicán 491 y un acceso para vehículos por calle Caupolicán y calle Roma.
Este espacio está ocupado por cuatro edificios, tres patios de recreo y cancha deportiva.
Los edificios en su mayoría cuentan con dos pisos:
24 salas de clases con capacidad para 45 alumnos. (16 salas en básica, 8 salas en media y 2 salas Pre básica)
1 salón de audiovisual.
Laboratorios de Química, Física, Biología y Ciencias de la Tierra.
2 salas de Computación
2 salas de Idioma
4 salas Especiales (Folclor, Música, Artes Visuales y una por designar)
2 salas lectivas básica
3 salas lectivas media
Capilla
Auditorio
Dependencias de apoyo y coordinación didáctica:
Bibliocrá
Sala Silenciosa
Cra Infantil
2 salas de Profesores (En. Básica y En. Media)
4 Recibidores (1 En. Básica y 3 En. Media)
Oficinas de gestión: Rectoría, Direcciones, Vicerrectoría Administración, Vicerrectoría Académica, Inspectorías, Recaudación, Pastoral, Capellán.
Oficinas de Secretaría
Recepción e Informaciones
Oficina de Centro de Padres
Comedores de alumnos y profesores.
Cocina Junaeb
Sala de Primeros auxilios
Oficinas de equipo multidisciplinario: Orientación, Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social.
Oficina de Publicaciones: Fotocopias, multicopiadora
Baños para profesores y alumnos
Sala de Aseo
Sala de Basura
Bodegas
Sala de reparaciones y mantención
Sala Caldera
Kioskos
Sala de termos
4. Marco organizativo
4.1 Tiempo de validación
El Proyecto Educativo Evangelizador Institucional del Colegio San Antonio de Villa Alemana tiene un carácter trienal, es decir, de ser necesario al cabo de tres años, serán evaluados por la Comunidad Educativa, los procesos para lograr las propuestas institucionales.
4.2 Estrategia
El Proyecto Educativo Evangelizador Institucional será puesto en práctica basado en los siguientes procesos:
• La organización está conformada por tres grandes ámbitos: Gestión, Curricular y Pastoral.
• El Rector del Establecimiento es el primer responsable del cumplimiento del PEEI.
• La responsabilidad del cumplimiento de las metas y objetivos de cada ámbito son responsabilidad de los Directores, del Vicerrector Académico, del Vicerrector de Pastoral y Vicerrector de Administración.
• Los responsables cuentan con el apoyo de la Rectoría y la participación responsable de todos los miembros de la comunidad educativa.
• El objetivo general y estratégico de cada dimensión es propuesto por su Responsable al Equipo Directivo en base al análisis cuantitativo de los resultados del año académico anterior. Luego de su aprobación configura el eje central del Plan Anual de trabajo del año en curso.
• Los responsables de cada dimensión deben diseñar un Plan Anual de Acción que guíe el quehacer anual. (Formato adjunto).
• El Rector o quien él delegue debe aprobar dicho instrumento antes de ser presentado a la comunidad educativa para su posible modificación.
• El conjunto de planes anuales de los diferentes ámbitos conforman el Plan Anual de Rectoría o del Equipo Directivo.
• La socialización de los diversos planes de acción se llevará a cabo de la siguiente manera:
– Profesores: Consejo de Profesores, Jornadas, informativos escritos.
– Padres y apoderados: Informativo escrito.
– Alumnos y alumnas: Informativo escrito y consejo de curso.
• La evaluación de cada dimensión será desarrollada anualmente basada en un informe cuantitativo revisado en las siguientes instancias:
– Reuniones de Equipo Directivo
– Consejo de profesores
– Reunión Consejo Escolar.
• Del análisis de la evaluación anual, surgen las necesidades de cada dimensión para el año siguiente.